Asombrosas imágenes de los años 71-74.
Muestran a nuestros afamados duetos deportivos a lo largo de su laureada trayectoria.
Palmarés inigualable en el dominio de aguas interiores y allende la Cavecania.
Rescatadas del álbum familiar unas, de la Escuela Oficial otras, enviadas por admiradores anóminos de todo el orbe.
Pueden contemplarse en éstas ,no por lejanas menos bellas impresiones, la titánica labor de nuestros famosos duetos deportivos:
Quéigon & Campurriana
Poglinho & Muá
Black & Beerd.
He ahí el escrito que acompaña al diploma del que haré varias copias, especialmente alguna para el Marraque:
(No hace falta que os lo estudiéis, a nosotros nos convalidan el que conseguimos tras leernos de chiqueninos todo el tocho verde claro de "Cantemos al Senior" del Cantalapiedra).
Si algún voluntario se lo quié leer pa actualizarse, que lo faga, dió de moméneto, nanai.
Ahí va la letra pequeña del Diploma de Matrón Cavo:
PROGRAMA DE PATRON DE YATE.SEGURIDAD.ESTABILIDAD Y FLOTABILIDAD:Concepto y definición de reserva de flotabilidad y francobordo.Conceptos y definición de la estabilidad inicial, carena, volumen y centro de carena y empuje, desplazamiento máximo en los yates, y su punto de aplicación.El centro de gravedad.Idea de la influencia de la altura metacéntrica en la estabilidad transvesal.Concepto de arqueo para embarcaciones de recreo de hasta 24 metros, segun criterios de la Subdirección General de Inspecciones.Concepto de la influencia de la carga, descarga y asiento, sin cálculos.MANIOBRAS:Maniobra de remolque en alta mar.Dar y tomar remolque, afirmado y longitud.Remolque con mal tiempo.Gobernar remolcando y remolcado.EQUIPO DE SEGURIDAD:Equipo de seguridad reglamentario para la zona de navegación <>.Radiobalizas: Principios básicos, clases, utilización, frecuencia de emisión, localización y mantenimiento a bordo.Utilización deuna balsa salvavidas: Estiba, zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque.Utilización del equipo que lleva en su interior.EMERGENCIAS EN LA MAR:Fallo de gobierno, timón de fortuna.PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD.Salvamento. Búsqueda de un náufrago.Abandono de buque: Supervivencia.Comportamiento de naúfragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas.Vigilancia, guardias, racionamiento, ancla de capa.Costa más cercana.Evacuación por medio de un helicóptero.Zona S.A.R.PRIMEROS AUXILIOS:Botiquín para la zona de navehación <>.Redacción de un mensaje radiomédico.Vendajes, inmovilización y entablillado de miembros fracturados.PROPULSION MECANICA:Sistema eléctrico:Breve descripción. Alternador, baterías de servicio y arranque, toma de corriente de tierra, cuadro de interruptores, servicio de alumbrado, fuerza e instrumentos.Averías de la instalación: Cortocircuitos, fusibles e interruptores magneto térmicos.Bajo aislamiento.Cuidados del sistema eléctrico.Voltaje e intensidad de una batería cargada.Acoplamiento serie y paralelos de las baterías.Cuidados de las baterías.Cálculo del consumo y autonomía conociendo el consumo específico de los motores de explosión de dos y cuatro tiempos y de los diésel de cuatro tiempos.Anomalías en el funcionamiento: Purgado de un circuito de combustible que se ha descebado en un motor diésel.Contaminación del lubricante a través del enfriador de aceite.Problemas en el arranque.Breve descripción de los sistemas de refrigeración abiertos y cerrados.Fallos en el sistema de refrigeración:Filtros de grifo de fondo, termostato, bomba de agua.NAVEGACION.CONOCIMIENTOSTEORICOS:Esfera terrestre:Ejes, polos, meridianos, ecuador y paralelos.Conceptos de latitud y longitud.Situación de puntos en la carta.Diferencias en latitud y longitud.Magnetismo terrestre:Variación local.Aguja magnética: Breve descripción:Propiedades.Desvío y tablilla de desvíos.Cálculo dela corrección total por enfilaciones y por la polar.Causas de las mareas, Anuario de mareas español.Modo de utilización.Referencia de las sondas.Problemas directo e inverso.Medida del tiempo: Tiempo universal, hora civil de Greenwich, hora civll del lugar, hora legal, husos o zonas horarias, hora oficial del reloj de bitácora, paso deuna hora a otra y diferencia de horas entre lugares.Publicaciones: Derroteros,libros de faros y señales niebla; libro de radioseñales.Avisos a los navegantes, correcciones de las cartas.Diario de navegación.Idea elemental del principio de funcionamiento del radar.Alcance, factores que lo condicionan.Presentación de ecos en pantalla, perfil de la costa:Proa arriba o norte arriba.Errores y perturbaciones: Zonas de sombra, falsos ecos, interferencias. Comprobaciones y forma de evitarlas.Filtros delluvia y mar y pérdida de imagen a causa de los mismos.Marcaciones, demoras y distancia radar.Anillos ifjos y variables.Renmark y racon.Navegación con el GPS: Iniciación, situación, derrota, punto de recalada.Alarmas, hombre al agua, errores y correcciones a introducir.Plotter y cartas electrónicas.Corrientes, cálculo de la corriente conocida, situación verdadera y estima.Calcular el rumbo verdadero conociendo el rumbo efectivo y el de la corriente.TRABAJOS SOBRE LA CARTA:Rumbo y distancia entre dos puntos, trazado y medición; rumbo a pasar a una distancia de un punto.Efecto del viento sobre el rumbo, rumbo de superficie. Enmendar el rumbo a barlovento.Concepto de rumbo e intensidad horaria de la corriente, rumbo y velocidad efectiva.Cálculo gráfico del efecto de la corriente sobre el rumbo desde una posición verdadera a otra verdadera.Límneas de posición: Situación por demoras y marcaciones; traslado de demoras.Situación por distancias, enfilaciones y líneas isobáticas.Situación fiable por ángulos horizontales.Derrota loxodrómica: Rumbo y distancia directos.Estima gráfica incluida corriente.Situación estimada y verdadera.Estima analítica.Resolución de los problemas directo e inverso, casos particulares.Cálculo de sonda en un momento cualquiera. Problemas directo e inverso.METEOROLOGIA Y OCEANOGRAFIA.MASAS DE AIRE:Clases.ISOBARAS, GRADIENTE DE PRESION:Centros báricos, anticiclones y borrascas, tiempo asociado.VIENTO:Gradiente, Coriolis y rozamiento.Frentes.CONCEPTOS DE HUMEDAD ABSOLUTA Y RELATIVA:Punto de rocío.Psicrómetro.Formación de nieblas, clases, previsión, propagación y dispersión.PARTES METEOROLOGICOS:Boletines, tipos.Interpretación elemental de cartas meteorológicas.OLAS, IDEA DE SU FORMACION:Longitud, altura y período.Intensidad, Fetch y persistencia.CORRIENTES MARINAS; GENERALIDADES, CLASES Y CAUSAS QUE LAS PRODUCEN:Corrientes generales en las costas españolas.PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS:Bandas de frecuencia en VHF y MF, explotación símplex, dúplex y semidúplex.PRACTICAS DE PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS EN EL SERVICIO RADIOTELEFÓNICO MOVIL MARITIMO EN ONDAS METRICAS Y HECTOMETRICAS:Prueba y medida contra interferencias.Procedimiento de llamada, enlace y respuesta, curso del tráfico, duración y dirección del tráfico.Listas de llamada.Escuchas, períodos de silencio.Mensajes de Socorro,Urgencia y Seguridad.Secreto de las comunicaciones; autoridad del Patrón, identificación de las estaciones barco y destinatario.Yates obligados a llevar equipos de VHF y MF.Servicios que prestan las estaciones costeras.Idea general de la publicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.LEGISLACION Y REGLAMENTOS:Líneas de base recta,aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, alta mar.ADMINISTRACION MARITIMA PERIFERICA:Capitanía.Abanderamiento, registro de embarcaciones de recreo menores de 24 metros.Sanidad, aduanas.Certificado de navegabilidad.Inspecciones.REMOLQUE AUXILIO, SALVAMENTO, HALLAZGOS Y ABORDAJES:Diferencias legales.La protesta de mar.Diario de navegación.Idea elemental de lo dispuesto en los anexos I,IV y V del Convenio MARPOL en lo que respecta a descargas y vertidos al mar.BREVE DESCRIPCION DELCODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES:Banderas:Señales de una sola bandera y destellos:A, B, L, O, Q y V.PRACTICAS BASICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACION:Reconocimiento de luces, faros, balizas y luces de otros buques.Recalada.Prácticas de procedimientos radiotelefónicos.Prácticas de radar: Situación por demora, marcación y distancia: Marcación a otros buques. Reconocimiento de la costa.Perturbaciones.Ejercicio de abandono de buque. Utilización de una balsa salvavidas. Estiba y zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque.Supervivencia en la mar. Comportamiento de náufragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas:Vigilancia, guardias, racionamiento, ancla de capa.Costa más cercana.Proyecto de un crucero costero.Organización de la derrota: Manejo de cartas, derroteros, libros de faros, anuarios de mareas y nomenclátor de estaciones de radio. Trazado de una derrota. Cálculo del combustible, agua y víveres.Listas de comprobación.Prácticas de navegación costera y navegación de estima.Búsqueda y recogida dehombre al agua.Navegación con el GPS:Inicialización, situación, introducir una demora y punto de recalada, errores y correcciones.Navegación sin visibilidad con radar y GPS.Mal tiempo: Elección de la derrota más segura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n_de_Yate
Títulos Náuticos
Índice
Examen teórico paraCapitán de Yate
Orden de 26 de octubre de 2007
Estructura
Apartados
Tiempo mínimo
1. Teoría de Navegación
1 hora
2. Cálculos de navegación
3 horas
3. Meteorología y Oceanografía
1 hora
4. Teoría del buque
1 hora
5. Inglés
Escrito 30 minutos.Oral 15 minutos.
6. Radiocomunicaciones
1 hora
Temario
1. Astronomía y navegación.
1.1 Esfera celeste: Líneas principales que en la misma se consideran. Línea vertical o cenit nadir. Horizonte racional o verdadero. Distintas clases de horizontes. Semicírculo vertical. Almicantarat. Eje del mundo o líneas de los polos: Polo elevado y Polo depreso. Ecuador celeste. Meridianos celestes. Meridianos del lugar. Superior e inferior. Meridiano cero o primer meridiano. Paralelos. Líneas verdaderas N S y E W. Vertical primario.
1.2 Coordenadas celestes de los astros: Coordenadas horizontales: Altura y azimut. Distintas formas de contar el azimut. Distancia cenital. Amplitud. Coordenadas horarias. Declinación y horario. Angulo en el polo. Distancia polar o codeclinación. Diferencia ascensional. Estudio del movimiento aparente del sol. Eclíptica. Coordenadas uranográficas ecuatoriales. Declinación y ascensión recta. Angulo sidéreo. Orbita que describe la Tierra alrededor del Sol. Zonas. Climas. Estaciones.
1.3 Triángulo de posición: Sus elementos.
1.4 Movimiento aparente de los astros: Generalidades. Arcos diurno y nocturno. Ortos y ocasos. Paso de los astros por el meridiano superior e inferior del lugar.
1.5 La Luna: Fases de la Luna.
1.6 Las Estrellas: Enfilaciones para encontrar las estrellas principales partiendo de la constelación de la Osa Mayor. Idem de Orión. Idem de Escorpión. Idem del cuadrado de Pegaso. Idem de la Cruz del Sur. Catálogos y planisferios.
1.7 Tiempo universal. Diferencia de hora entre dos lugares. Hora reducida. Husos horarios. Hora legal. Hora oficial. Relación entre la hora civil de Greenwich, hora civil del lugar, hora legal. Hora cronómetro en un reloj digital de 24 horas, ajustado a Greenwich. Concepto de estado absoluto y movimiento. Fecha del meridiano de 180°. Línea internacional de cambio de fecha.
1.8 Almanaque náutico: Descripción del almanaque. Conocida la hora de TU, calcular el horario del Sol en Greenwich y su declinación. Idem planeta y estrellas. Pasar de horario en Gw a horario en lugar y viceversa. Cálculo de la hora de paso del Sol por el meridiano del lugar. Idem de planetas y estrellas: Casos particulares de estos problemas. Cálculo de las horas de salida y puesta del Sol con el almanaque. Crepúsculos. Sextante: Descripción. Lectura de su graduación. Corrección de índice: Distintos modos de calcularla. Observación de la altura de un astro con el sextante: Sol, planeta o estrella. Caso particular de la altura meridiana. Corrección de las alturas observadas.
1.9 Reconocimiento de astros. Caso particular del astro en el meridiano superior o inferior o en sus proximidades. Tablas que facilitan el reconocimiento de los astros. Identificadores de astros.
1.10 Proyecciones: Proyecciones empleadas en la marina. Idea de la proyección mercatoriana. Escala de las cartas. Clasificación según la escala. Portulanos. Cartas en blanco.
1.11 Recta de altura: Sus determinantes. Casos particulares de la recta de altura. Latitud por altura meridiana de un astro. Latitud por altura de la estrella Polar. Utilidad de una sola recta de altura. Traslado de una recta de altura.
1.12 Situación por rectas de altura: Situación por dos rectas de altura simultáneas. Situación por dos rectas y tres de altura no simultáneas. Calcular el intervalo hasta el paso de un astro por el meridiano del buque en movimiento.
1.13 Derrota loxodrómica: Ecuación de la loxodrómica. Cálculo del problema directo e inverso de la estima.
1.14 Concepto y cálculo de la derrota ortodrómica.
1.15 Cinemática: Generalidades. Movimiento absoluto y relativo. Triángulo de velocidades. Rosa de maniobra. Estudio del movimiento relativo de otro buque. Hallar el rumbo y la velocidad de otro buque conociendo su movimiento relativo. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Idem sin variar nuestro rumbo. Idem en un tiempo determinado. Dar rumbo para pasar o colocarnos a una distancia dada de otro buque. Cinemática radar.
1.16 Magnetismo terrestre: Elementos magnéticos terrestres. Distribución.
1.17 Desvío de la aguja magnética: Causas que la producen. Campos magnéticos que actúan sobre la aguja a bordo. Cálculos del azimut verdadero de la estrella Polar por medio del almanaque náutico.
1.18 El radar: Fundamentos del radar. Descripción y funcionamiento. Interpretación de la pantalla. Marcaciones y demoras. Medición de distancias. Zonas de sombras. Ecos falsos. Radar de movimiento verdadero. Empleo práctico.
1.19 Navegación con posicionador: GPS. Generalidades, descripción y funcionamiento.
1.20 Publicaciones náuticas: Libros de corrientes. Organización de la derrota. Pilot charts.
2. Meteorología y oceanografía.
2.1 La atmósfera: Composición.
2.2 Presión: Formaciones isobáricas principales y secundarias. Variaciones de la presión atmosférica.
2.3 Temperatura: La temperatura en la atmósfera. Temperatura del aire. Variación con la altura.
2.4 Humedad: Humedad relativa. Higrómetro. Psicrómetro. Cambios de estado del agua. Condensación. Punto de rocío.
2.5 Nubes: Clasificación de las nubes. Nubosidad. Visibilidad.
2.6 Precipitaciones: Clasificación y previsión.
2.7 Formas tormentosas: Chubascos. Trombas. Tornados. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos.
2.8 Vientos: Sistemas generales de vientos. Distribución de presiones y vientos. Alisios y vientos generales del oeste. Calmas ecuatoriales. Calmas tropicales. Vientos polares. Monzones.
2.9 Masas de aire. Frentes: Masas de aire, clasificación. Ciclo de vida de las masas de aire. Frentes frío y cálido: Variables meteorológicas.
2.10 Borrascas y anticiclones: Borrasca tipo. Ciclo de vida de las borrascas. Anticiclones, vaguadas y dorsales. Tiempo asociado. Borrascas extratropicales: Formación, desarrollo y desaparición.
2.11 Ciclones tropicales: Formación, trayectoria y ciclo de vida. Semicírculos peligroso y manejable. Forma de maniobrar a los ciclones.
2.12 Cartas y boletines meteorológicos, predicción: Partes y boletines meteorológicos internacionales, generales y locales. Zonas de previsión meteorológica. Interpretación elemental de una carta meteorológica.
2.13 Corrientes marinas: Causas de las corrientes marinas. Formación. Corrientes de marea. Clasificación de las corrientes. Contracorrientes. Principales corrientes del mundo. Corriente del Golfo, su influencia en las costas españolas.
2.14 Olas: Formación de olas. Características de las olas. Mar de viento y mar de fondo.
2.15 Hielos flotantes: Hielos flotantes. Origen, límites y tipos de los mismos. Epocas y lugares donde son más frecuentes. Navegación en zona de hielos.
3. Teoría del buque.
3.1 La estabilidad estática transversal:
3.1.1 Estabilidad: definición y clasificación.
3.1.2 Casos de equilibrio.
3.1.3 Estabilidad inicial: concepto y cálculo del momento del par de estabilidad.
3.1.4 Criterios de estabilidad: concepto.
3.1.5 Para grandes inclinaciones. Cálculo y trazado de la curva de brazos adrizantes.
3.1.6 Efecto sobre la estabilidad transversal por el agua embarcada sobre cubierta.
3.1.7 Período de balance: su relación con la estabilidad inicial, buques blandos y duros.
3.1.8 Sincronismo transversal: concepto y modo de evitarlo.
3.1.9 Sincronismo longitudinal, sus consecuencias y modos de evitarlo.
3.2 Curva de estabilidad estática transversal.
3.2.1 Cálculo de la curva de estabilidad estática transversal.
3.2.2 Elementos más importantes de la curva.
3.2.3 Importancia del ángulo límite de estabilidad estática, y del valor del brazo máximo adrizante.
3.2.4 Importancia de la manga y el francobordo sobre la estabilidad.
3.2.5 Concepto y uso de las curvas hidrostáticas.
3.3 Estabilidad dinámica.
3.3.1 Concepto y cálculo de la estabilidad dinámica y su importancia.
3.3.2 Acción del viento sobre la obra muerta.
3.3.3 Par escorante debido al viento.
3.3.4 Ángulo máximo, práctico y teórico de escora, producido por el viento.
3.4 Estabilidad estática longitudinal. Cambio del asiento por traslado, carga y/o descarga de pesos. Momento de asiento unitario.
3.5 Superficies libres. Efectos sobre estabilidad estática transversal. Cálculo de la corrección por superficies libres.
3.6 Varada y entrada en dique.
3.6.1 Operaciones a realizar para quedar libre de la varada.
3.6.2 Calados y escora para entrar en dique.
3.7 Resistencias.
3.7.1 Resistencias que se oponen al movimiento.
3.7.2 Efecto de los apéndices y del estado de limpieza del casco.
3.7.3 Resistencia debido al estado de la mar.
3.7.4 Resistencia debido a bajos fondos y canales.
3.8 Prevención de la Contaminación Marítima: Anexos I, IV y V del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL). Régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo según el Real decreto 1381/2002, de 20 de diciembre. Plan de emergencias de contaminación marina por varada o abordaje.
3.9 Seguridad Marítima: Régimen de equipos de seguridad, salvamento, contra incendios y de navegación de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril.
4. Inglés.
4.1 Conocimiento de inglés suficiente para la traducción directa de publicaciones náuticas en inglés.
4.2 Recepción y transmisión de mensajes usando el IMO's Standard Marine Communication Phrases: Introducción, Generalidades, Parte A, Parte B: B1 y B2.
5. Radiocomunicaciones.
5.1 Expresiones y definiciones utilizadas en las radiocomunicaciones.
5.2 Frecuencias de radio. Concepto de frecuencia, canal de radio y longitud de onda. Espectro radioeléctrico. Diferentes tipos de propagación de las ondas. Tipos de modulación y clases de emisión. Frecuencias radiotelefónicas, de LSD e Inmarsat, utilizadas para las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM y para la correspondencia pública. Baterías para equipos de radio. Cuidados y mantenimiento básico.
5.3 Disposiciones relativas a los servicios marítimos. Nomenclatura de fechas y horas. Medidas contra las interferencias. Pruebas. Secreto de las comunicaciones. Orden de prioridad de las comunicaciones. Identificación de las estaciones. Formación de los distintivos de llamada y de los números de identificación del servicio móvil marítimo.
5.4 Procedimientos operacionales de correspondencia pública.
5.5 El SMSSM: Concepto básico y funciones. Planificación e introducción del sistema. Zona de navegación 1 y su relación con la zonas marítimas A1, A2, A3 y A4, según se definen en el artículo 4 del Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas de los buques civiles españoles. Medios de comunicación utilizados. Servicios terrestres de corto, medio y largo alcance. Servicios por satélite. La LSD: Concepto básico.
5.6 Procedimientos operacionales para comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM en VHF, MF, HF e Inmarsat. Transmisión y retransmisión de alertas, mensajes, acuses de recibo y tráficos de socorro. Cancelación de una alerta de socorro involuntaria. Comunicaciones para la coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento. Comunicaciones en el lugar del siniestro. Señales de localización. Difusión de información de seguridad marítima. Comunicaciones generales. Comunicaciones puente a puente. Prueba de los equipos usados para socorro y seguridad.
5.7 El sistema INMARSAT: Concepto general del sistema. El Segmento espacial. Tipos de Estaciones Terrenas de Buque. El sistema de Llamada a Grupos (LIG).
5.8 El sistema NAVTEX: Concepto general y configuración del sistema. Tipos de mensajes. Horas de emisión. Estaciones Navtex nacionales.
5.9 El sistema COSPAS-SARSAT: Concepto general y configuración del sistema. Modos de cobertura. 5.10 Subsistemas del SMSSM: Radiobalizas de 406 MHz., VHF portátiles, Respondedores de Radar y Receptores Navtex.
5.11 Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCRŽs) y Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo (CRCR's). El Servicio Radiomédico.
5.12 Disposiciones radioeléctricas para las embarcaciones de recreo. Inspecciones. Certificados. Licencias de Estación de Barco y otros documentos de servicio. Instalaciones de equipos.
Orden de 17 de junio de 1997
Estructura
LEGISLACIÓN NACIONAL: BOE nº 158, orden de 17 de junio de 1997
Apartados
Preguntas
Tiempo mínimo
Navegación: Teoría
No indicado
1 hora
Cálculos de navegación
No indicado
2 ejercicios de 3 horas
Meteorología y Oceanografía
No indicado
1 hora
Teoría del buque y Construcción naval
No indicado
1 hora y 30 minutos
Inglés
No indicado
Escrito 30 minutos.Oral 30 minutos.
LEGISLACIÓN CATALANA: DOGC nº 3783, 17 de diciembre de 2002
Apartados
Preguntas
Para ser considerado apto
Navegación: Teoría
5 preguntas con 4 ítems de opción múltiple(20 preguntas tipo test)
70% de los ítems (14)
Navegación: Cálculo
2 problemas de navegación
5 puntos
Meteorología y Oceanografía
Resolución de una situación meteorológica y resolución de 3 preguntas con 4 ítems de opción múltiple (12 preguntas tipo test)
5 puntos en la resolución de la situación meteorológica y 70% de los ítems (9)
Teoría del buque y Construcción naval
resolución de dos problemas
5 puntos
Inglés
Oral: resolución de 2 situaciones simuladas relacionadas con la navegación utilizando las frases del Standard Marine Navigational Vocabulary. 2 comunicaciones marítimas simuladas con el examinador según el Seaspeak Training Manual.
Resolver correctamente 2 situaciones simuladas en el ejercicio oral
Escrito: traducción de un texto relacionado con la náutica con la ayuda de diccionario (de lenguas y náutico).
5 puntos en el ejercicio escrito
Temario
1.- Astronomía y navegación
1.1 Esfera celeste: Líneas principales que en la misma se consideran. Línea vertical o cenit nadir. Horizonte racional o verdadero. Distintas clases de horizontes. Semicírculo vertical. Almicantarat. Eje del mundo o líneas de los polos: Polo elevado y Polo depreso. Ecuador celeste. Meridianos celestes. Meridianos del lugar. Superior e inferior. Meridiano cero o primer meridiano. Paralelos. Líneas verdaderas N S y E W. Vertical primario.
1.2 Coordenadas celestes de los astros: Coordenadas horizontales: Altura y azimut. Distintas formas de contar el azimut. Distancia cenital. Amplitud. Coordenadas horarias. Declinación y horario. Ángulo en el polo. Distancia polar o codeclinación. Diferencia ascensional. Movimiento propio de algunos astros. Estudio del movimiento aparente del sol. Eclíptica. Zodíaco. Coordenadas uranográficas ecuatoriales. Declinación y ascensión recta. Ángulo sidéreo. Relación entre las distintas coordenadas que se miden en el ecuador. Órbita que describe la Tierra alrededor del Sol. Zonas. Climas. Estaciones.
1.3 Triángulo de posición: Sus elementos. Valor del ángulo en el polo en función del horario en el lugar. Valor del ángulo en el cenit en función del azimut.
1.4 Movimiento aparente de los astros: Generalidades. Arcos diurno y nocturno. Ortos y ocasos. Paso de los astros por el meridiano superior e inferior del lugar.
1.5 La Luna: Fases de la Luna.
1.6 Las Estrellas: Magnitud estelar. Constelaciones. Enfilaciones para encontrar las estrellas principales partiendo de la constelación de la Osa Mayor. Ídem de Orión. Ídem de Escorpión. Ídem del cuadrado de Pegaso. Ídem de la Cruz del Sur. Catálogos y planisferios.
1.7 Tiempo universal. Diferencia de hora entre dos lugares. Hora reducida. Husos horarios. Hora legal, hora oficial. Relación entre la hora civil de Greenwich, hora civil del lugar, hora legal. Fecha del meridiano de 180º. Línea internacional de cambio de fecha.
1.8 Almanaque náutico: Descripción del almanaque. Conocida la hora de TU, calcular el horario del Sol en Greenwich y su declinación. Ídem planeta y estrellas. Pasar de horario en Gw a horario en lugar y viceversa. Cálculo de la hora de paso del Sol por el meridiano del lugar. Ídem de planetas y estrellas: Casos particulares de estos problemas. Cálculo de las horas de salida y puesta del Sol con el almanaque. Crepúsculos: Su duración.
1.9 Sextante: Descripción. Lectura de su graduación. Corrección de índice: Distintos modos de calcularla. Observación de la altura de un astro con el sextante: Sol, planeta o estrella. Caso particular de la altura meridiana. Corrección de las alturas observadas. Cálculo de las coordenadas en el triángulo de posición.
1.10 Reconocimiento de astros: Conocidos la situación de estima del observador, la hora de TU de la observación, la altura y el azimut del astro desconocido, hallar su horario, su declinación y reconocerlo. Caso particular del astro en el meridiano superior o inferior o en sus proximidades. Tablas que facilitan el reconocimiento de los astros. Identificadores de astros.
1.11 Proyecciones: Proyecciones empleadas en la marina. Idea de la proyección mercatoriana. Escala de las cartas. Clasificación según la escala. Idea de la proyección gnomónica: Horizontal, meridiana y polar. Portulanos. Cartas en blanco.
1.12 Recta de altura: Sus determinantes. Casos particulares de la recta de altura. Latitud por altura meridiana de un astro. Ídem por altura de la estrella Polar. Utilidad de una sola recta de altura. Traslado de una recta de altura.
1.13 Situación por rectas de altura: Situación por dos rectas de altura simultáneas. Ídem por dos rectas y tres de altura no simultáneas. Calcular el intervalo hasta el paso de un astro por el meridiano del buque en movimiento. Bisectriz de altura.
1.14 Derrota loxodrómica: Ecuación de la loxodrómica. Cálculo del problema directo e inverso de la estima empleando latitudes aumentadas.
1.15 Derrota ortodrómica: Concepto general. Cálculo del rumbo ortodrómico. Cálculo de la distancia ortodrómica entre dos puntos de la esfera terrestre.
1.16 Cinemática: Generalidades. Movimiento absoluto y relativo. Triángulo de velocidades. Rosa de maniobra. Estudio del movimiento relativo de otro buque. Hallar el rumbo y la velocidad de otro buque conociendo su movimiento relativo. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Ídem sin variar nuestro rumbo. Ídem en un tiempo determinado. Dar rumbo para pasar a una distancia dada de otro buque. Cinemática radar.
1.17 Magnetismo terrestre: Elementos magnéticos terrestres. Distribución.
1.18 Desvío de la aguja magnética: Causas que la producen. Campos magnéticos que actúan sobre la aguja a bordo. Determinación de los desvíos por marcaciones a un objeto lejano. Ídem por enfilaciones. Ídem por marcaciones al Sol u otros astros. Cálculos del azimut verdadero de la estrella Polar por medio del almanaque náutico. Formación de una tablilla de desvío.
1.19 Agujas giroscópicas: Rigidez y precisión giroscópica. Ligera descripción de una aguja giroscópica.
1.20 El radar: Fundamentos del radar. Descripción y funcionamiento. Interpretación de la pantalla. Marcaciones y demoras. Medición de distancias. Zonas de sombras. Ecos falsos. Radar de movimiento verdadero. Empleo práctico.
1.21 Navegación con posicionador: GPS. Generalidades, descripción y funcionamiento.
1.22 Publicaciones náuticas: Libros de corrientes. Organización de la derrota. Previsión a la vista de la carta. Pilot charts.
2.- Meteorología
2.1 La atmósfera: Composición.
2.2 Presión: Formaciones isobáricas principales y secundarias. Variaciones de la presión atmosférica.
2.3 Temperatura: La temperatura en la atmósfera. Temperatura del aire. Variación con la altura.
2.4 Humedad: Humedad relativa. Higrómetro. Psicrómetro. Cambios de estado del agua. Condensación. Punto de rocío.
2.5 Nubes: Clasificación de las nubes. Nubosidad. Visibilidad.
2.6 Precipitaciones: Precipitaciones. Lluvia. Clasificación y previsión.
2.7 Formas tormentosas: Chubascos. Trombas. Tornados. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos.
2.8 Vientos: Sistemas generales de vientos. Distribución de presiones y vientos. Alisios y vientos generales del oeste. Calmas ecuatoriales. Calmas tropicales. Vientos polares. Monzones.
2.9 Masas de aire. Frentes: Masas de aire, clasificación. Ciclo de vida de las masas de aire. Frentes frío y cálido: Variables meteorológicas.
2.10 Borrascas y anticiclones: Borrasca tipo. Ciclo de vida de las borrascas. Anticiclones, vaguadas y dorsales. Tiempo asociado. Borrascas extratropicales: Formación, desarrollo y desaparición.
2.11 Ciclones tropicales: Formación, trayectoria y ciclo de vida. Semicírculos peligroso y manejable. Forma de maniobrar a los ciclones.
2.12 Cartas y boletines meteorológicos, predicción: Partes y boletines meteorológicos internacionales, generales y locales. Zonas de previsión meteorológica.
3.- Oceanografía
3.1 Corrientes marinas: Causas de las corrientes marinas. Formación. Corrientes de marea. Clasificación de las corrientes. Contracorrientes. Principales corrientes del mundo. Corriente del Golfo, su influencia en las costas españolas.
3.2 Olas: Formación de olas. Características de las olas. Mar de viento y mar de fondo.
3.3 Hielos flotantes: Hielos flotantes. Origen, limites y tipos de los mismos. Épocas y lugares donde son más frecuentes. Navegación en zona de hielos.
4.- Construcción naval
4.1 Tipos de construcción naval: Longitudinal, transversal, mixto. Acero. Poliéster. Madera.
5.- Teoría del buque
5.1 Estabilidad estática transversal. Inicial. Para grandes inclinaciones. Cálculo y trazado de la curva de brazos adrizantes.
5.2 Características de la curva de estabilidad. Efectos de la estabilidad estática transversal del traslado, carga y descarga de pesos.
5.3 Estabilidad dinámica: Concepto del efecto sobre la estabilidad dinámica del viento y mar. Ángulo de equilibrio dinámico.
5.4 Criterios de estabilidad. Para embarcaciones de recreo (circular 7/95 y criterio de la IMO).
5.5 Estabilidad estática longitudinal. Cambio del asiento por traslado, carga y/o descarga de pesos. Momento de asiento unitario.
5.6 Superficies libres. Efectos sobre estabilidad estática transversal. Cálculo de la corrección por superficies libres.
5.7 Movimiento del buque. Balance absoluto y relativo. Período de balance. Su relación con la estabilidad transversal inicial. Resistencia al movimiento.
5.8 Varada. Operaciones a realizar para quedar libre de varada.
6.- Inglés
6.1 Conocimiento de inglés suficiente para la traducción directa de publicaciones náuticas en inglés.
6.2 Recepción y transmisión de mensajes usando las frases del Standard Marine Navigational Vocabulary de la O.M.I. en sus partes:
Parte I completa.
Parte II completa.
Parte III capítulo A; capítulo B menos puntos 7, 9 y 13; capítulo C menos puntos 21 y 22.
6.2 Recepción y transmisión de mensajes normalizados en las comunicaciones marítimas adoptados por la O.M.I. que figuran en las secciones 4 y 5 del Seaspeak Training Manual.
./
Títulos Náuticos
Índice
Prácticas para Capitán de Yate
Orden de 26 de octubre de 2007
Opciones
Opción
Descripción
Escuela homologada
Prácticas básicas de seguridad y navegación, cuya duración no podrá ser inferior a 48 horas, 12 de ellas nocturnas, y que se realizarán en una embarcación de una escuela homologada.
Practicas reglamentarias de radiocomunicaciones, cuya duración no podrá ser inferior a 8 horas, que se realizarán en tierra, en un simulador homologado de una escuela.
Prácticas conjuntas, que incluyen las prácticas básicas de seguridad y navegación y las prácticas de radiocomunicaciones, por lo que de escogerse esta modalidad, la prácticas en total no podrán ser inferiores a 56 horas.
Examen práctico
Las prácticas básicas de seguridad y navegación podrán sustituirse por la realización y superación de un examen práctico.
Contenido práctica de seguridad y navegación
1. Prácticas de cinemática radar. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Pasar a una distancia determinada de un buque.
2. Cálculo de combustible, agua, víveres y listas de comprobación para emprender un crucero oceánico.
3. Preparación de una derrota oceánica: Organización de la derrota, preparación de cartas. Manejo de derroteros en inglés, nomenclátor de estaciones radio marítimas y las publicaciones Sailing Directions, Notice to Mariners, List of Lights and fog signals y Pilots Charts. Abreviaturas y símbolos.
4. Utilización y manejo del sextante. Observación de la altura de un astro: Caso particular de la meridiana. Reconocimiento de astros. Cálculo de la situación mediante rectas de altura. Traslado de rectas de altura.
5. Empleo práctico del radar en la navegación.
6. Ejercicios de recalada diurna y nocturna. Práctica de reconocimiento de faros, balizas y luces de otros buques.
7. Ejercicios de búsqueda y recogida de hombre al agua. Mal tiempo: Capear o correr un temporal. Elección de la derrota más segura. Ejercicio de abandono de buque. Supervivencia en la mar. Conocimiento y manejo del chaleco salvavidas. Conocimiento y manejo de la balsa salvavidas y su equipo.
8. Cumplimiento del diario de navegación.
Prácticas básicas de radiocomunicaciones.
Procedimiento práctico para emitir y recibir llamadas de socorro en radiotelefonía y LSD utilizando equipos de VHF, MF/HF y en terminales de satélite de Inmarsat del tipo C. Procedimiento práctico para realizar llamadas de correspondencia pública en los sistemas indicados. Utilización práctica y cuidados de Radiobalizas, Respondedores de radar, VHF portátiles y receptores Navtex.
Orden de 17 de junio de 1997
Opciones
Opción
Descripción
Escuela homologada
5 prácticas de 4h, 1 nocturaSe realizarán en la embarcación de una escuela u organismo, debidamente homologado o autorizado, de acuerdo con las condiciones que se establezcan por los órganos administrativos competentes.
Examen práctico
Constará de dos partes, práctica de navegación y práctica de seguridad. El contenido será seleccionado entre los puntos de los apartados indicados para las prácticas básicas de seguridad y navegación.
Contenido
1. Prácticas de cinemática radar: Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Pasar a una distancia determinada de un buque.
2. Cálculo de combustible, agua, víveres y listas de comprobación para emprender un crucero oceánico.
3. Preparación de una derrota oceánica: Organización de la derrota, preparación de cartas. Manejo de derroteros en inglés, nomenclátor de estaciones radio marítimas y las publicaciones Sailing Directions, Notice to Mariners, List of Lights and fog signals y Pilots Charts. Abreviaturas y símbolos.
4. Utilización y manejo del sextante. Observación de la altura de un astro: Caso particular de la meridiana. Reconocimiento de astros. Cálculo de la situación mediante rectas de altura. Traslado de rectas de altura.
5. Empleo práctico del radar en la navegación.
6. Ejercicios de recalada diurna y nocturna. Práctica de reconocimiento de faros, balizas y luces de otros buques.
7. Ejercicios de búsqueda y recogida de hombre al agua. Mal tiempo: Capear o correr un temporal. Elección de la derrota más segura. Ejercicio de abandono de buque. Supervivencia en la mar.
8. Cumplimentado del diario de navegación.
./
Patrón de Navegación Básica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Patrón de Navegación Básica (PNB) es un título español que autoriza gobernar embarcaciones de recreo de hasta 8 metros de eslora si son de vela[1] y de hasta 7,5 metros de eslora si son de motor, con la potencia de motor adecuada a la misma. La embarcación no se debe alejar más de 5 millas, en cualquier dirección, de un abrigo o playa accesible. Hay que diferenciarlo de la Autorización Federativa o Titulín en que este último, limita la potencia máxima de motor en 40 KW (unos 53cv),y en que solo se navegara con luz diurna en áreas delimitadas por la Capitanía Marítima
Contenido
[ocultar]
1 Requisitos para su obtención
2 Contenido del examen teórico
3 Temario
4 Nota
//
Requisitos para su obtención [editar]
Haber cumplido 18 años (16 con el permiso de un padre o tutor).
Realizar un reconocimiento médico
Superar un examen teórico tipo test
Aprobar un examen práctico o realizar una salida de prácticas de al menos cuatro horas (se debe acreditar la realización de las prácticas básicas de seguridad y de navegación)
Solicitar la expedición del título
Contenido del examen teórico [editar]
Tiempo mínimo, una hora.
Test de 30 preguntas, de las que hay que responder correctamente el 75 por 100 globalmente, a excepción de las 10 preguntas de Reglamento y Balizamiento, de las que no se pueden fallar más de tres.
Nomenclatura Náutica, 5 preguntas
Seguridad, 5 preguntas
Navegación, 6 preguntas
Propulsión, 2 preguntas
Reglamento de Abordajes, 7 preguntas
Balizamiento, 3 preguntas
Legislación, 2 preguntas
Temario [editar]
1. NOMENCLATURA NÁUTICA.
1.1.- Dimensiones. Conceptos de: Eslora máxima, manga máxima, calado y asiento.
1.2.- Partes de la embarcación: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, cubierta y sentina.
1.3.- Estructura, accesorios y elementos auxiliares: Quilla, pasamanos, timón, hélice, imbornales, cornamusas y bitas.
1.4.- Elementos de amarre y fondeo: Cabo, chicote, seno, gaza, firme, y vuelta. Noray, muertos, boyas, defensas, bichero. Anclas: De arado, Danforth, rezón.
2. SEGURIDAD.
2.1.- Precauciones para no perder la flotabilidad: Grifos de fondo, bocina. Desagües e imbornales. Medios de achique para embarcaciones que naveguen a una distancia máxima de cuatro (con la nueva normativa son cinco) millas de la costa o desde las lineas imaginarias entre puntas y cabos que consideran esa zona como aguas interiores.
2.2.- Precauciones para conservar la estabilidad: Concepto de escora, balance y cabezadas. Distribución de tripulantes a bordo. Evitar atravesarse a la mar.
2.3.- Equipo de seguridad para embarcaciones que naveguen en categoría de navegación D. Achique, contraincendios, salvamento y personal.
2.4.- Comunicaciones: Número de teléfono para emergencias marítimas. Canal 16 de V.H.F.
2.5.- Emergencias: Hombre al agua. Precauciones: Maniobra para librar al náufrago de las hélices. Maniobra de recogida. Maniobra de dar o tomar remolque. Riesgo al hacer combustible. Derrames. Gases explosivos en espacios cerrados. Gobernar a la mar con mal tiempo.
3. NAVEGACION.
3.1.- Concepto de los peligros para la navegación: Bajos, piedras que velan. Concepto de milla náutica y nudo.
3.2.- Referencias de tierra, enfilaciones.
3.3.- Navegación en aguas poco profundas. Rompientes. Precauciones con bañistas y buceadores. Precauciones al entrar en playas no balizadas.
3.4.- Precauciones al fondear: Tenedero, círculo de borneo. Garreo, referencias de tierra. Maniobra de fondeo con un ancla. Levar.
3.5.- Planificación de una salida. Autonomía en función del consumo. Previsión meteorológica.
3.6.- Baja visibilidad: Precauciones a tomar para evitar la derrota de grandes buques.
4. PROPULSIÓN.
4.1.- Características de los motores fuera borda, dentro fuera borda, interior y propulsión a turbina, en cuanto a su instalación.
4.2.- Instrumentos de control y mandos de maniobra del motor.
5. CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES.
Regla 3: Definiciones.
Regla 5: Vigilancia.
Regla 6: Velocidad de seguridad.
Regla 7: Riesgo de abordaje.
Regla 8: Maniobras para evitar el abordaje.
Regla 9: Canales angostos.
Regla 12: Derecho de paso entre embarcaciones a vela.
Regla 13: Situación de alcance.
Regla 14: Situación de vuelta encontrada.
Regla 15: Situación de cruce.
Regla 16: Maniobra de quien cede el paso.
Regla 18: Buques a los que deben ceder el paso las embarcaciones a vela o de propulsión mecánica (y sus correspondientes marcas de día, incluida la bandera (A).
Regla 19: Conducta con visibilidad reducida.
Regla 20: Luces y marcas. Ámbito de aplicación.
Regla 21: Definiciones.
Regla 23: Buques de propulsión mecánica en navegación.
Regla 24: Buques remolcando y empujando.
Regla 25: Buques de vela en navegación y embarcaciones de remo.
Regla 26: Buques de pesca.
Regla 27: Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida.
Regla 30: Buques fondeados y buques varados.
Regla 32: Señales acústicas y luminosas. Definiciones.
Regla 34: Señales de maniobra y advertencia.
Regla 35: Señales acústicas con visibilidad reducida.
Regla 37: Señales de peligro.
6. BALIZAMIENTO.
6.1.- Marcas laterales de día, región "A". Significado e identificación.
6.2.- Marca de peligro aislado: Significado, forma, tope y color.
6.3.- Marcas especiales: Significado, forma, tope y color.
6.4.- Marcas cardinales: Significado, forma, tope y color.
7. LEGISLACIÓN.
7.1.- Atribuciones de este título.
7.2.- Zonas prohibidas o con limitaciones a la navegación: Reservas naturales. Playas (señalización). Acantilados. Limitaciones a la navegación establecidas en los reglamentos de policía de puertos.
7.3.- El salvamento: Obligación de auxiliar a las personas.
PROGRAMA DE PATRON DE YATE.SEGURIDAD.ESTABILIDAD Y FLOTABILIDAD:Concepto y definición de reserva de flotabilidad y francobordo.Conceptos y definición de la estabilidad inicial, carena, volumen y centro de carena y empuje, desplazamiento máximo en los yates, y su punto de aplicación.El centro de gravedad.Idea de la influencia de la altura metacéntrica en la estabilidad transvesal.Concepto de arqueo para embarcaciones de recreo de hasta 24 metros, segun criterios de la Subdirección General de Inspecciones.Concepto de la influencia de la carga, descarga y asiento, sin cálculos.MANIOBRAS:Maniobra de remolque en alta mar.Dar y tomar remolque, afirmado y longitud.Remolque con mal tiempo.Gobernar remolcando y remolcado.EQUIPO DE SEGURIDAD:Equipo de seguridad reglamentario para la zona de navegación <>.Radiobalizas: Principios básicos, clases, utilización, frecuencia de emisión, localización y mantenimiento a bordo.Utilización deuna balsa salvavidas: Estiba, zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque.Utilización del equipo que lleva en su interior.EMERGENCIAS EN LA MAR:Fallo de gobierno, timón de fortuna.PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD.Salvamento. Búsqueda de un náufrago.Abandono de buque: Supervivencia.Comportamiento de naúfragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas.Vigilancia, guardias, racionamiento, ancla de capa.Costa más cercana.Evacuación por medio de un helicóptero.Zona S.A.R.PRIMEROS AUXILIOS:Botiquín para la zona de navehación <>.Redacción de un mensaje radiomédico.Vendajes, inmovilización y entablillado de miembros fracturados.PROPULSION MECANICA:Sistema eléctrico:Breve descripción. Alternador, baterías de servicio y arranque, toma de corriente de tierra, cuadro de interruptores, servicio de alumbrado, fuerza e instrumentos.Averías de la instalación: Cortocircuitos, fusibles e interruptores magneto térmicos.Bajo aislamiento.Cuidados del sistema eléctrico.Voltaje e intensidad de una batería cargada.Acoplamiento serie y paralelos de las baterías.Cuidados de las baterías.Cálculo del consumo y autonomía conociendo el consumo específico de los motores de explosión de dos y cuatro tiempos y de los diésel de cuatro tiempos.Anomalías en el funcionamiento: Purgado de un circuito de combustible que se ha descebado en un motor diésel.Contaminación del lubricante a través del enfriador de aceite.Problemas en el arranque.Breve descripción de los sistemas de refrigeración abiertos y cerrados.Fallos en el sistema de refrigeración:Filtros de grifo de fondo, termostato, bomba de agua.NAVEGACION.CONOCIMIENTOSTEORICOS:Esfera terrestre:Ejes, polos, meridianos, ecuador y paralelos.Conceptos de latitud y longitud.Situación de puntos en la carta.Diferencias en latitud y longitud.Magnetismo terrestre:Variación local.Aguja magnética: Breve descripción:Propiedades.Desvío y tablilla de desvíos.Cálculo dela corrección total por enfilaciones y por la polar.Causas de las mareas, Anuario de mareas español.Modo de utilización.Referencia de las sondas.Problemas directo e inverso.Medida del tiempo: Tiempo universal, hora civil de Greenwich, hora civll del lugar, hora legal, husos o zonas horarias, hora oficial del reloj de bitácora, paso deuna hora a otra y diferencia de horas entre lugares.Publicaciones: Derroteros,libros de faros y señales niebla; libro de radioseñales.Avisos a los navegantes, correcciones de las cartas.Diario de navegación.Idea elemental del principio de funcionamiento del radar.Alcance, factores que lo condicionan.Presentación de ecos en pantalla, perfil de la costa:Proa arriba o norte arriba.Errores y perturbaciones: Zonas de sombra, falsos ecos, interferencias. Comprobaciones y forma de evitarlas.Filtros delluvia y mar y pérdida de imagen a causa de los mismos.Marcaciones, demoras y distancia radar.Anillos ifjos y variables.Renmark y racon.Navegación con el GPS: Iniciación, situación, derrota, punto de recalada.Alarmas, hombre al agua, errores y correcciones a introducir.Plotter y cartas electrónicas.Corrientes, cálculo de la corriente conocida, situación verdadera y estima.Calcular el rumbo verdadero conociendo el rumbo efectivo y el de la corriente.TRABAJOS SOBRE LA CARTA:Rumbo y distancia entre dos puntos, trazado y medición; rumbo a pasar a una distancia de un punto.Efecto del viento sobre el rumbo, rumbo de superficie. Enmendar el rumbo a barlovento.Concepto de rumbo e intensidad horaria de la corriente, rumbo y velocidad efectiva.Cálculo gráfico del efecto de la corriente sobre el rumbo desde una posición verdadera a otra verdadera.Límneas de posición: Situación por demoras y marcaciones; traslado de demoras.Situación por distancias, enfilaciones y líneas isobáticas.Situación fiable por ángulos horizontales.Derrota loxodrómica: Rumbo y distancia directos.Estima gráfica incluida corriente.Situación estimada y verdadera.Estima analítica.Resolución de los problemas directo e inverso, casos particulares.Cálculo de sonda en un momento cualquiera. Problemas directo e inverso.METEOROLOGIA Y OCEANOGRAFIA.MASAS DE AIRE:Clases.ISOBARAS, GRADIENTE DE PRESION:Centros báricos, anticiclones y borrascas, tiempo asociado.VIENTO:Gradiente, Coriolis y rozamiento.Frentes.CONCEPTOS DE HUMEDAD ABSOLUTA Y RELATIVA:Punto de rocío.Psicrómetro.Formación de nieblas, clases, previsión, propagación y dispersión.PARTES METEOROLOGICOS:Boletines, tipos.Interpretación elemental de cartas meteorológicas.OLAS, IDEA DE SU FORMACION:Longitud, altura y período.Intensidad, Fetch y persistencia.CORRIENTES MARINAS; GENERALIDADES, CLASES Y CAUSAS QUE LAS PRODUCEN:Corrientes generales en las costas españolas.PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS:Bandas de frecuencia en VHF y MF, explotación símplex, dúplex y semidúplex.PRACTICAS DE PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS EN EL SERVICIO RADIOTELEFÓNICO MOVIL MARITIMO EN ONDAS METRICAS Y HECTOMETRICAS:Prueba y medida contra interferencias.Procedimiento de llamada, enlace y respuesta, curso del tráfico, duración y dirección del tráfico.Listas de llamada.Escuchas, períodos de silencio.Mensajes de Socorro,Urgencia y Seguridad.Secreto de las comunicaciones; autoridad del Patrón, identificación de las estaciones barco y destinatario.Yates obligados a llevar equipos de VHF y MF.Servicios que prestan las estaciones costeras.Idea general de la publicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.LEGISLACION Y REGLAMENTOS:Líneas de base recta,aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, alta mar.ADMINISTRACION MARITIMA PERIFERICA:Capitanía.Abanderamiento, registro de embarcaciones de recreo menores de 24 metros.Sanidad, aduanas.Certificado de navegabilidad.Inspecciones.REMOLQUE AUXILIO, SALVAMENTO, HALLAZGOS Y ABORDAJES:Diferencias legales.La protesta de mar.Diario de navegación.Idea elemental de lo dispuesto en los anexos I,IV y V del Convenio MARPOL en lo que respecta a descargas y vertidos al mar.BREVE DESCRIPCION DELCODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES:Banderas:Señales de una sola bandera y destellos:A, B, L, O, Q y V.PRACTICAS BASICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACION:Reconocimiento de luces, faros, balizas y luces de otros buques.Recalada.Prácticas de procedimientos radiotelefónicos.Prácticas de radar: Situación por demora, marcación y distancia: Marcación a otros buques. Reconocimiento de la costa.Perturbaciones.Ejercicio de abandono de buque. Utilización de una balsa salvavidas. Estiba y zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque.Supervivencia en la mar. Comportamiento de náufragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas:Vigilancia, guardias, racionamiento, ancla de capa.Costa más cercana.Proyecto de un crucero costero.Organización de la derrota: Manejo de cartas, derroteros, libros de faros, anuarios de mareas y nomenclátor de estaciones de radio. Trazado de una derrota. Cálculo del combustible, agua y víveres.Listas de comprobación.Prácticas de navegación costera y navegación de estima.Búsqueda y recogida dehombre al agua.Navegación con el GPS:Inicialización, situación, introducir una demora y punto de recalada, errores y correcciones.Navegación sin visibilidad con radar y GPS.Mal tiempo: Elección de la derrota más segura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n_de_Yate
Títulos Náuticos
Índice
Examen teórico paraCapitán de Yate
Orden de 26 de octubre de 2007
Estructura
Apartados
Tiempo mínimo
1. Teoría de Navegación
1 hora
2. Cálculos de navegación
3 horas
3. Meteorología y Oceanografía
1 hora
4. Teoría del buque
1 hora
5. Inglés
Escrito 30 minutos.Oral 15 minutos.
6. Radiocomunicaciones
1 hora
Temario
1. Astronomía y navegación.
1.1 Esfera celeste: Líneas principales que en la misma se consideran. Línea vertical o cenit nadir. Horizonte racional o verdadero. Distintas clases de horizontes. Semicírculo vertical. Almicantarat. Eje del mundo o líneas de los polos: Polo elevado y Polo depreso. Ecuador celeste. Meridianos celestes. Meridianos del lugar. Superior e inferior. Meridiano cero o primer meridiano. Paralelos. Líneas verdaderas N S y E W. Vertical primario.
1.2 Coordenadas celestes de los astros: Coordenadas horizontales: Altura y azimut. Distintas formas de contar el azimut. Distancia cenital. Amplitud. Coordenadas horarias. Declinación y horario. Angulo en el polo. Distancia polar o codeclinación. Diferencia ascensional. Estudio del movimiento aparente del sol. Eclíptica. Coordenadas uranográficas ecuatoriales. Declinación y ascensión recta. Angulo sidéreo. Orbita que describe la Tierra alrededor del Sol. Zonas. Climas. Estaciones.
1.3 Triángulo de posición: Sus elementos.
1.4 Movimiento aparente de los astros: Generalidades. Arcos diurno y nocturno. Ortos y ocasos. Paso de los astros por el meridiano superior e inferior del lugar.
1.5 La Luna: Fases de la Luna.
1.6 Las Estrellas: Enfilaciones para encontrar las estrellas principales partiendo de la constelación de la Osa Mayor. Idem de Orión. Idem de Escorpión. Idem del cuadrado de Pegaso. Idem de la Cruz del Sur. Catálogos y planisferios.
1.7 Tiempo universal. Diferencia de hora entre dos lugares. Hora reducida. Husos horarios. Hora legal. Hora oficial. Relación entre la hora civil de Greenwich, hora civil del lugar, hora legal. Hora cronómetro en un reloj digital de 24 horas, ajustado a Greenwich. Concepto de estado absoluto y movimiento. Fecha del meridiano de 180°. Línea internacional de cambio de fecha.
1.8 Almanaque náutico: Descripción del almanaque. Conocida la hora de TU, calcular el horario del Sol en Greenwich y su declinación. Idem planeta y estrellas. Pasar de horario en Gw a horario en lugar y viceversa. Cálculo de la hora de paso del Sol por el meridiano del lugar. Idem de planetas y estrellas: Casos particulares de estos problemas. Cálculo de las horas de salida y puesta del Sol con el almanaque. Crepúsculos. Sextante: Descripción. Lectura de su graduación. Corrección de índice: Distintos modos de calcularla. Observación de la altura de un astro con el sextante: Sol, planeta o estrella. Caso particular de la altura meridiana. Corrección de las alturas observadas.
1.9 Reconocimiento de astros. Caso particular del astro en el meridiano superior o inferior o en sus proximidades. Tablas que facilitan el reconocimiento de los astros. Identificadores de astros.
1.10 Proyecciones: Proyecciones empleadas en la marina. Idea de la proyección mercatoriana. Escala de las cartas. Clasificación según la escala. Portulanos. Cartas en blanco.
1.11 Recta de altura: Sus determinantes. Casos particulares de la recta de altura. Latitud por altura meridiana de un astro. Latitud por altura de la estrella Polar. Utilidad de una sola recta de altura. Traslado de una recta de altura.
1.12 Situación por rectas de altura: Situación por dos rectas de altura simultáneas. Situación por dos rectas y tres de altura no simultáneas. Calcular el intervalo hasta el paso de un astro por el meridiano del buque en movimiento.
1.13 Derrota loxodrómica: Ecuación de la loxodrómica. Cálculo del problema directo e inverso de la estima.
1.14 Concepto y cálculo de la derrota ortodrómica.
1.15 Cinemática: Generalidades. Movimiento absoluto y relativo. Triángulo de velocidades. Rosa de maniobra. Estudio del movimiento relativo de otro buque. Hallar el rumbo y la velocidad de otro buque conociendo su movimiento relativo. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Idem sin variar nuestro rumbo. Idem en un tiempo determinado. Dar rumbo para pasar o colocarnos a una distancia dada de otro buque. Cinemática radar.
1.16 Magnetismo terrestre: Elementos magnéticos terrestres. Distribución.
1.17 Desvío de la aguja magnética: Causas que la producen. Campos magnéticos que actúan sobre la aguja a bordo. Cálculos del azimut verdadero de la estrella Polar por medio del almanaque náutico.
1.18 El radar: Fundamentos del radar. Descripción y funcionamiento. Interpretación de la pantalla. Marcaciones y demoras. Medición de distancias. Zonas de sombras. Ecos falsos. Radar de movimiento verdadero. Empleo práctico.
1.19 Navegación con posicionador: GPS. Generalidades, descripción y funcionamiento.
1.20 Publicaciones náuticas: Libros de corrientes. Organización de la derrota. Pilot charts.
2. Meteorología y oceanografía.
2.1 La atmósfera: Composición.
2.2 Presión: Formaciones isobáricas principales y secundarias. Variaciones de la presión atmosférica.
2.3 Temperatura: La temperatura en la atmósfera. Temperatura del aire. Variación con la altura.
2.4 Humedad: Humedad relativa. Higrómetro. Psicrómetro. Cambios de estado del agua. Condensación. Punto de rocío.
2.5 Nubes: Clasificación de las nubes. Nubosidad. Visibilidad.
2.6 Precipitaciones: Clasificación y previsión.
2.7 Formas tormentosas: Chubascos. Trombas. Tornados. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos.
2.8 Vientos: Sistemas generales de vientos. Distribución de presiones y vientos. Alisios y vientos generales del oeste. Calmas ecuatoriales. Calmas tropicales. Vientos polares. Monzones.
2.9 Masas de aire. Frentes: Masas de aire, clasificación. Ciclo de vida de las masas de aire. Frentes frío y cálido: Variables meteorológicas.
2.10 Borrascas y anticiclones: Borrasca tipo. Ciclo de vida de las borrascas. Anticiclones, vaguadas y dorsales. Tiempo asociado. Borrascas extratropicales: Formación, desarrollo y desaparición.
2.11 Ciclones tropicales: Formación, trayectoria y ciclo de vida. Semicírculos peligroso y manejable. Forma de maniobrar a los ciclones.
2.12 Cartas y boletines meteorológicos, predicción: Partes y boletines meteorológicos internacionales, generales y locales. Zonas de previsión meteorológica. Interpretación elemental de una carta meteorológica.
2.13 Corrientes marinas: Causas de las corrientes marinas. Formación. Corrientes de marea. Clasificación de las corrientes. Contracorrientes. Principales corrientes del mundo. Corriente del Golfo, su influencia en las costas españolas.
2.14 Olas: Formación de olas. Características de las olas. Mar de viento y mar de fondo.
2.15 Hielos flotantes: Hielos flotantes. Origen, límites y tipos de los mismos. Epocas y lugares donde son más frecuentes. Navegación en zona de hielos.
3. Teoría del buque.
3.1 La estabilidad estática transversal:
3.1.1 Estabilidad: definición y clasificación.
3.1.2 Casos de equilibrio.
3.1.3 Estabilidad inicial: concepto y cálculo del momento del par de estabilidad.
3.1.4 Criterios de estabilidad: concepto.
3.1.5 Para grandes inclinaciones. Cálculo y trazado de la curva de brazos adrizantes.
3.1.6 Efecto sobre la estabilidad transversal por el agua embarcada sobre cubierta.
3.1.7 Período de balance: su relación con la estabilidad inicial, buques blandos y duros.
3.1.8 Sincronismo transversal: concepto y modo de evitarlo.
3.1.9 Sincronismo longitudinal, sus consecuencias y modos de evitarlo.
3.2 Curva de estabilidad estática transversal.
3.2.1 Cálculo de la curva de estabilidad estática transversal.
3.2.2 Elementos más importantes de la curva.
3.2.3 Importancia del ángulo límite de estabilidad estática, y del valor del brazo máximo adrizante.
3.2.4 Importancia de la manga y el francobordo sobre la estabilidad.
3.2.5 Concepto y uso de las curvas hidrostáticas.
3.3 Estabilidad dinámica.
3.3.1 Concepto y cálculo de la estabilidad dinámica y su importancia.
3.3.2 Acción del viento sobre la obra muerta.
3.3.3 Par escorante debido al viento.
3.3.4 Ángulo máximo, práctico y teórico de escora, producido por el viento.
3.4 Estabilidad estática longitudinal. Cambio del asiento por traslado, carga y/o descarga de pesos. Momento de asiento unitario.
3.5 Superficies libres. Efectos sobre estabilidad estática transversal. Cálculo de la corrección por superficies libres.
3.6 Varada y entrada en dique.
3.6.1 Operaciones a realizar para quedar libre de la varada.
3.6.2 Calados y escora para entrar en dique.
3.7 Resistencias.
3.7.1 Resistencias que se oponen al movimiento.
3.7.2 Efecto de los apéndices y del estado de limpieza del casco.
3.7.3 Resistencia debido al estado de la mar.
3.7.4 Resistencia debido a bajos fondos y canales.
3.8 Prevención de la Contaminación Marítima: Anexos I, IV y V del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL). Régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo según el Real decreto 1381/2002, de 20 de diciembre. Plan de emergencias de contaminación marina por varada o abordaje.
3.9 Seguridad Marítima: Régimen de equipos de seguridad, salvamento, contra incendios y de navegación de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril.
4. Inglés.
4.1 Conocimiento de inglés suficiente para la traducción directa de publicaciones náuticas en inglés.
4.2 Recepción y transmisión de mensajes usando el IMO's Standard Marine Communication Phrases: Introducción, Generalidades, Parte A, Parte B: B1 y B2.
5. Radiocomunicaciones.
5.1 Expresiones y definiciones utilizadas en las radiocomunicaciones.
5.2 Frecuencias de radio. Concepto de frecuencia, canal de radio y longitud de onda. Espectro radioeléctrico. Diferentes tipos de propagación de las ondas. Tipos de modulación y clases de emisión. Frecuencias radiotelefónicas, de LSD e Inmarsat, utilizadas para las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM y para la correspondencia pública. Baterías para equipos de radio. Cuidados y mantenimiento básico.
5.3 Disposiciones relativas a los servicios marítimos. Nomenclatura de fechas y horas. Medidas contra las interferencias. Pruebas. Secreto de las comunicaciones. Orden de prioridad de las comunicaciones. Identificación de las estaciones. Formación de los distintivos de llamada y de los números de identificación del servicio móvil marítimo.
5.4 Procedimientos operacionales de correspondencia pública.
5.5 El SMSSM: Concepto básico y funciones. Planificación e introducción del sistema. Zona de navegación 1 y su relación con la zonas marítimas A1, A2, A3 y A4, según se definen en el artículo 4 del Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas de los buques civiles españoles. Medios de comunicación utilizados. Servicios terrestres de corto, medio y largo alcance. Servicios por satélite. La LSD: Concepto básico.
5.6 Procedimientos operacionales para comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM en VHF, MF, HF e Inmarsat. Transmisión y retransmisión de alertas, mensajes, acuses de recibo y tráficos de socorro. Cancelación de una alerta de socorro involuntaria. Comunicaciones para la coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento. Comunicaciones en el lugar del siniestro. Señales de localización. Difusión de información de seguridad marítima. Comunicaciones generales. Comunicaciones puente a puente. Prueba de los equipos usados para socorro y seguridad.
5.7 El sistema INMARSAT: Concepto general del sistema. El Segmento espacial. Tipos de Estaciones Terrenas de Buque. El sistema de Llamada a Grupos (LIG).
5.8 El sistema NAVTEX: Concepto general y configuración del sistema. Tipos de mensajes. Horas de emisión. Estaciones Navtex nacionales.
5.9 El sistema COSPAS-SARSAT: Concepto general y configuración del sistema. Modos de cobertura. 5.10 Subsistemas del SMSSM: Radiobalizas de 406 MHz., VHF portátiles, Respondedores de Radar y Receptores Navtex.
5.11 Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCRŽs) y Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo (CRCR's). El Servicio Radiomédico.
5.12 Disposiciones radioeléctricas para las embarcaciones de recreo. Inspecciones. Certificados. Licencias de Estación de Barco y otros documentos de servicio. Instalaciones de equipos.
Orden de 17 de junio de 1997
Estructura
LEGISLACIÓN NACIONAL: BOE nº 158, orden de 17 de junio de 1997
Apartados
Preguntas
Tiempo mínimo
Navegación: Teoría
No indicado
1 hora
Cálculos de navegación
No indicado
2 ejercicios de 3 horas
Meteorología y Oceanografía
No indicado
1 hora
Teoría del buque y Construcción naval
No indicado
1 hora y 30 minutos
Inglés
No indicado
Escrito 30 minutos.Oral 30 minutos.
LEGISLACIÓN CATALANA: DOGC nº 3783, 17 de diciembre de 2002
Apartados
Preguntas
Para ser considerado apto
Navegación: Teoría
5 preguntas con 4 ítems de opción múltiple(20 preguntas tipo test)
70% de los ítems (14)
Navegación: Cálculo
2 problemas de navegación
5 puntos
Meteorología y Oceanografía
Resolución de una situación meteorológica y resolución de 3 preguntas con 4 ítems de opción múltiple (12 preguntas tipo test)
5 puntos en la resolución de la situación meteorológica y 70% de los ítems (9)
Teoría del buque y Construcción naval
resolución de dos problemas
5 puntos
Inglés
Oral: resolución de 2 situaciones simuladas relacionadas con la navegación utilizando las frases del Standard Marine Navigational Vocabulary. 2 comunicaciones marítimas simuladas con el examinador según el Seaspeak Training Manual.
Resolver correctamente 2 situaciones simuladas en el ejercicio oral
Escrito: traducción de un texto relacionado con la náutica con la ayuda de diccionario (de lenguas y náutico).
5 puntos en el ejercicio escrito
Temario
1.- Astronomía y navegación
1.1 Esfera celeste: Líneas principales que en la misma se consideran. Línea vertical o cenit nadir. Horizonte racional o verdadero. Distintas clases de horizontes. Semicírculo vertical. Almicantarat. Eje del mundo o líneas de los polos: Polo elevado y Polo depreso. Ecuador celeste. Meridianos celestes. Meridianos del lugar. Superior e inferior. Meridiano cero o primer meridiano. Paralelos. Líneas verdaderas N S y E W. Vertical primario.
1.2 Coordenadas celestes de los astros: Coordenadas horizontales: Altura y azimut. Distintas formas de contar el azimut. Distancia cenital. Amplitud. Coordenadas horarias. Declinación y horario. Ángulo en el polo. Distancia polar o codeclinación. Diferencia ascensional. Movimiento propio de algunos astros. Estudio del movimiento aparente del sol. Eclíptica. Zodíaco. Coordenadas uranográficas ecuatoriales. Declinación y ascensión recta. Ángulo sidéreo. Relación entre las distintas coordenadas que se miden en el ecuador. Órbita que describe la Tierra alrededor del Sol. Zonas. Climas. Estaciones.
1.3 Triángulo de posición: Sus elementos. Valor del ángulo en el polo en función del horario en el lugar. Valor del ángulo en el cenit en función del azimut.
1.4 Movimiento aparente de los astros: Generalidades. Arcos diurno y nocturno. Ortos y ocasos. Paso de los astros por el meridiano superior e inferior del lugar.
1.5 La Luna: Fases de la Luna.
1.6 Las Estrellas: Magnitud estelar. Constelaciones. Enfilaciones para encontrar las estrellas principales partiendo de la constelación de la Osa Mayor. Ídem de Orión. Ídem de Escorpión. Ídem del cuadrado de Pegaso. Ídem de la Cruz del Sur. Catálogos y planisferios.
1.7 Tiempo universal. Diferencia de hora entre dos lugares. Hora reducida. Husos horarios. Hora legal, hora oficial. Relación entre la hora civil de Greenwich, hora civil del lugar, hora legal. Fecha del meridiano de 180º. Línea internacional de cambio de fecha.
1.8 Almanaque náutico: Descripción del almanaque. Conocida la hora de TU, calcular el horario del Sol en Greenwich y su declinación. Ídem planeta y estrellas. Pasar de horario en Gw a horario en lugar y viceversa. Cálculo de la hora de paso del Sol por el meridiano del lugar. Ídem de planetas y estrellas: Casos particulares de estos problemas. Cálculo de las horas de salida y puesta del Sol con el almanaque. Crepúsculos: Su duración.
1.9 Sextante: Descripción. Lectura de su graduación. Corrección de índice: Distintos modos de calcularla. Observación de la altura de un astro con el sextante: Sol, planeta o estrella. Caso particular de la altura meridiana. Corrección de las alturas observadas. Cálculo de las coordenadas en el triángulo de posición.
1.10 Reconocimiento de astros: Conocidos la situación de estima del observador, la hora de TU de la observación, la altura y el azimut del astro desconocido, hallar su horario, su declinación y reconocerlo. Caso particular del astro en el meridiano superior o inferior o en sus proximidades. Tablas que facilitan el reconocimiento de los astros. Identificadores de astros.
1.11 Proyecciones: Proyecciones empleadas en la marina. Idea de la proyección mercatoriana. Escala de las cartas. Clasificación según la escala. Idea de la proyección gnomónica: Horizontal, meridiana y polar. Portulanos. Cartas en blanco.
1.12 Recta de altura: Sus determinantes. Casos particulares de la recta de altura. Latitud por altura meridiana de un astro. Ídem por altura de la estrella Polar. Utilidad de una sola recta de altura. Traslado de una recta de altura.
1.13 Situación por rectas de altura: Situación por dos rectas de altura simultáneas. Ídem por dos rectas y tres de altura no simultáneas. Calcular el intervalo hasta el paso de un astro por el meridiano del buque en movimiento. Bisectriz de altura.
1.14 Derrota loxodrómica: Ecuación de la loxodrómica. Cálculo del problema directo e inverso de la estima empleando latitudes aumentadas.
1.15 Derrota ortodrómica: Concepto general. Cálculo del rumbo ortodrómico. Cálculo de la distancia ortodrómica entre dos puntos de la esfera terrestre.
1.16 Cinemática: Generalidades. Movimiento absoluto y relativo. Triángulo de velocidades. Rosa de maniobra. Estudio del movimiento relativo de otro buque. Hallar el rumbo y la velocidad de otro buque conociendo su movimiento relativo. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Ídem sin variar nuestro rumbo. Ídem en un tiempo determinado. Dar rumbo para pasar a una distancia dada de otro buque. Cinemática radar.
1.17 Magnetismo terrestre: Elementos magnéticos terrestres. Distribución.
1.18 Desvío de la aguja magnética: Causas que la producen. Campos magnéticos que actúan sobre la aguja a bordo. Determinación de los desvíos por marcaciones a un objeto lejano. Ídem por enfilaciones. Ídem por marcaciones al Sol u otros astros. Cálculos del azimut verdadero de la estrella Polar por medio del almanaque náutico. Formación de una tablilla de desvío.
1.19 Agujas giroscópicas: Rigidez y precisión giroscópica. Ligera descripción de una aguja giroscópica.
1.20 El radar: Fundamentos del radar. Descripción y funcionamiento. Interpretación de la pantalla. Marcaciones y demoras. Medición de distancias. Zonas de sombras. Ecos falsos. Radar de movimiento verdadero. Empleo práctico.
1.21 Navegación con posicionador: GPS. Generalidades, descripción y funcionamiento.
1.22 Publicaciones náuticas: Libros de corrientes. Organización de la derrota. Previsión a la vista de la carta. Pilot charts.
2.- Meteorología
2.1 La atmósfera: Composición.
2.2 Presión: Formaciones isobáricas principales y secundarias. Variaciones de la presión atmosférica.
2.3 Temperatura: La temperatura en la atmósfera. Temperatura del aire. Variación con la altura.
2.4 Humedad: Humedad relativa. Higrómetro. Psicrómetro. Cambios de estado del agua. Condensación. Punto de rocío.
2.5 Nubes: Clasificación de las nubes. Nubosidad. Visibilidad.
2.6 Precipitaciones: Precipitaciones. Lluvia. Clasificación y previsión.
2.7 Formas tormentosas: Chubascos. Trombas. Tornados. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos.
2.8 Vientos: Sistemas generales de vientos. Distribución de presiones y vientos. Alisios y vientos generales del oeste. Calmas ecuatoriales. Calmas tropicales. Vientos polares. Monzones.
2.9 Masas de aire. Frentes: Masas de aire, clasificación. Ciclo de vida de las masas de aire. Frentes frío y cálido: Variables meteorológicas.
2.10 Borrascas y anticiclones: Borrasca tipo. Ciclo de vida de las borrascas. Anticiclones, vaguadas y dorsales. Tiempo asociado. Borrascas extratropicales: Formación, desarrollo y desaparición.
2.11 Ciclones tropicales: Formación, trayectoria y ciclo de vida. Semicírculos peligroso y manejable. Forma de maniobrar a los ciclones.
2.12 Cartas y boletines meteorológicos, predicción: Partes y boletines meteorológicos internacionales, generales y locales. Zonas de previsión meteorológica.
3.- Oceanografía
3.1 Corrientes marinas: Causas de las corrientes marinas. Formación. Corrientes de marea. Clasificación de las corrientes. Contracorrientes. Principales corrientes del mundo. Corriente del Golfo, su influencia en las costas españolas.
3.2 Olas: Formación de olas. Características de las olas. Mar de viento y mar de fondo.
3.3 Hielos flotantes: Hielos flotantes. Origen, limites y tipos de los mismos. Épocas y lugares donde son más frecuentes. Navegación en zona de hielos.
4.- Construcción naval
4.1 Tipos de construcción naval: Longitudinal, transversal, mixto. Acero. Poliéster. Madera.
5.- Teoría del buque
5.1 Estabilidad estática transversal. Inicial. Para grandes inclinaciones. Cálculo y trazado de la curva de brazos adrizantes.
5.2 Características de la curva de estabilidad. Efectos de la estabilidad estática transversal del traslado, carga y descarga de pesos.
5.3 Estabilidad dinámica: Concepto del efecto sobre la estabilidad dinámica del viento y mar. Ángulo de equilibrio dinámico.
5.4 Criterios de estabilidad. Para embarcaciones de recreo (circular 7/95 y criterio de la IMO).
5.5 Estabilidad estática longitudinal. Cambio del asiento por traslado, carga y/o descarga de pesos. Momento de asiento unitario.
5.6 Superficies libres. Efectos sobre estabilidad estática transversal. Cálculo de la corrección por superficies libres.
5.7 Movimiento del buque. Balance absoluto y relativo. Período de balance. Su relación con la estabilidad transversal inicial. Resistencia al movimiento.
5.8 Varada. Operaciones a realizar para quedar libre de varada.
6.- Inglés
6.1 Conocimiento de inglés suficiente para la traducción directa de publicaciones náuticas en inglés.
6.2 Recepción y transmisión de mensajes usando las frases del Standard Marine Navigational Vocabulary de la O.M.I. en sus partes:
Parte I completa.
Parte II completa.
Parte III capítulo A; capítulo B menos puntos 7, 9 y 13; capítulo C menos puntos 21 y 22.
6.2 Recepción y transmisión de mensajes normalizados en las comunicaciones marítimas adoptados por la O.M.I. que figuran en las secciones 4 y 5 del Seaspeak Training Manual.
./
Títulos Náuticos
Índice
Prácticas para Capitán de Yate
Orden de 26 de octubre de 2007
Opciones
Opción
Descripción
Escuela homologada
Prácticas básicas de seguridad y navegación, cuya duración no podrá ser inferior a 48 horas, 12 de ellas nocturnas, y que se realizarán en una embarcación de una escuela homologada.
Practicas reglamentarias de radiocomunicaciones, cuya duración no podrá ser inferior a 8 horas, que se realizarán en tierra, en un simulador homologado de una escuela.
Prácticas conjuntas, que incluyen las prácticas básicas de seguridad y navegación y las prácticas de radiocomunicaciones, por lo que de escogerse esta modalidad, la prácticas en total no podrán ser inferiores a 56 horas.
Examen práctico
Las prácticas básicas de seguridad y navegación podrán sustituirse por la realización y superación de un examen práctico.
Contenido práctica de seguridad y navegación
1. Prácticas de cinemática radar. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Pasar a una distancia determinada de un buque.
2. Cálculo de combustible, agua, víveres y listas de comprobación para emprender un crucero oceánico.
3. Preparación de una derrota oceánica: Organización de la derrota, preparación de cartas. Manejo de derroteros en inglés, nomenclátor de estaciones radio marítimas y las publicaciones Sailing Directions, Notice to Mariners, List of Lights and fog signals y Pilots Charts. Abreviaturas y símbolos.
4. Utilización y manejo del sextante. Observación de la altura de un astro: Caso particular de la meridiana. Reconocimiento de astros. Cálculo de la situación mediante rectas de altura. Traslado de rectas de altura.
5. Empleo práctico del radar en la navegación.
6. Ejercicios de recalada diurna y nocturna. Práctica de reconocimiento de faros, balizas y luces de otros buques.
7. Ejercicios de búsqueda y recogida de hombre al agua. Mal tiempo: Capear o correr un temporal. Elección de la derrota más segura. Ejercicio de abandono de buque. Supervivencia en la mar. Conocimiento y manejo del chaleco salvavidas. Conocimiento y manejo de la balsa salvavidas y su equipo.
8. Cumplimiento del diario de navegación.
Prácticas básicas de radiocomunicaciones.
Procedimiento práctico para emitir y recibir llamadas de socorro en radiotelefonía y LSD utilizando equipos de VHF, MF/HF y en terminales de satélite de Inmarsat del tipo C. Procedimiento práctico para realizar llamadas de correspondencia pública en los sistemas indicados. Utilización práctica y cuidados de Radiobalizas, Respondedores de radar, VHF portátiles y receptores Navtex.
Orden de 17 de junio de 1997
Opciones
Opción
Descripción
Escuela homologada
5 prácticas de 4h, 1 nocturaSe realizarán en la embarcación de una escuela u organismo, debidamente homologado o autorizado, de acuerdo con las condiciones que se establezcan por los órganos administrativos competentes.
Examen práctico
Constará de dos partes, práctica de navegación y práctica de seguridad. El contenido será seleccionado entre los puntos de los apartados indicados para las prácticas básicas de seguridad y navegación.
Contenido
1. Prácticas de cinemática radar: Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Pasar a una distancia determinada de un buque.
2. Cálculo de combustible, agua, víveres y listas de comprobación para emprender un crucero oceánico.
3. Preparación de una derrota oceánica: Organización de la derrota, preparación de cartas. Manejo de derroteros en inglés, nomenclátor de estaciones radio marítimas y las publicaciones Sailing Directions, Notice to Mariners, List of Lights and fog signals y Pilots Charts. Abreviaturas y símbolos.
4. Utilización y manejo del sextante. Observación de la altura de un astro: Caso particular de la meridiana. Reconocimiento de astros. Cálculo de la situación mediante rectas de altura. Traslado de rectas de altura.
5. Empleo práctico del radar en la navegación.
6. Ejercicios de recalada diurna y nocturna. Práctica de reconocimiento de faros, balizas y luces de otros buques.
7. Ejercicios de búsqueda y recogida de hombre al agua. Mal tiempo: Capear o correr un temporal. Elección de la derrota más segura. Ejercicio de abandono de buque. Supervivencia en la mar.
8. Cumplimentado del diario de navegación.
./
Patrón de Navegación Básica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Patrón de Navegación Básica (PNB) es un título español que autoriza gobernar embarcaciones de recreo de hasta 8 metros de eslora si son de vela[1] y de hasta 7,5 metros de eslora si son de motor, con la potencia de motor adecuada a la misma. La embarcación no se debe alejar más de 5 millas, en cualquier dirección, de un abrigo o playa accesible. Hay que diferenciarlo de la Autorización Federativa o Titulín en que este último, limita la potencia máxima de motor en 40 KW (unos 53cv),y en que solo se navegara con luz diurna en áreas delimitadas por la Capitanía Marítima
Contenido
[ocultar]
1 Requisitos para su obtención
2 Contenido del examen teórico
3 Temario
4 Nota
//
Requisitos para su obtención [editar]
Haber cumplido 18 años (16 con el permiso de un padre o tutor).
Realizar un reconocimiento médico
Superar un examen teórico tipo test
Aprobar un examen práctico o realizar una salida de prácticas de al menos cuatro horas (se debe acreditar la realización de las prácticas básicas de seguridad y de navegación)
Solicitar la expedición del título
Contenido del examen teórico [editar]
Tiempo mínimo, una hora.
Test de 30 preguntas, de las que hay que responder correctamente el 75 por 100 globalmente, a excepción de las 10 preguntas de Reglamento y Balizamiento, de las que no se pueden fallar más de tres.
Nomenclatura Náutica, 5 preguntas
Seguridad, 5 preguntas
Navegación, 6 preguntas
Propulsión, 2 preguntas
Reglamento de Abordajes, 7 preguntas
Balizamiento, 3 preguntas
Legislación, 2 preguntas
Temario [editar]
1. NOMENCLATURA NÁUTICA.
1.1.- Dimensiones. Conceptos de: Eslora máxima, manga máxima, calado y asiento.
1.2.- Partes de la embarcación: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, cubierta y sentina.
1.3.- Estructura, accesorios y elementos auxiliares: Quilla, pasamanos, timón, hélice, imbornales, cornamusas y bitas.
1.4.- Elementos de amarre y fondeo: Cabo, chicote, seno, gaza, firme, y vuelta. Noray, muertos, boyas, defensas, bichero. Anclas: De arado, Danforth, rezón.
2. SEGURIDAD.
2.1.- Precauciones para no perder la flotabilidad: Grifos de fondo, bocina. Desagües e imbornales. Medios de achique para embarcaciones que naveguen a una distancia máxima de cuatro (con la nueva normativa son cinco) millas de la costa o desde las lineas imaginarias entre puntas y cabos que consideran esa zona como aguas interiores.
2.2.- Precauciones para conservar la estabilidad: Concepto de escora, balance y cabezadas. Distribución de tripulantes a bordo. Evitar atravesarse a la mar.
2.3.- Equipo de seguridad para embarcaciones que naveguen en categoría de navegación D. Achique, contraincendios, salvamento y personal.
2.4.- Comunicaciones: Número de teléfono para emergencias marítimas. Canal 16 de V.H.F.
2.5.- Emergencias: Hombre al agua. Precauciones: Maniobra para librar al náufrago de las hélices. Maniobra de recogida. Maniobra de dar o tomar remolque. Riesgo al hacer combustible. Derrames. Gases explosivos en espacios cerrados. Gobernar a la mar con mal tiempo.
3. NAVEGACION.
3.1.- Concepto de los peligros para la navegación: Bajos, piedras que velan. Concepto de milla náutica y nudo.
3.2.- Referencias de tierra, enfilaciones.
3.3.- Navegación en aguas poco profundas. Rompientes. Precauciones con bañistas y buceadores. Precauciones al entrar en playas no balizadas.
3.4.- Precauciones al fondear: Tenedero, círculo de borneo. Garreo, referencias de tierra. Maniobra de fondeo con un ancla. Levar.
3.5.- Planificación de una salida. Autonomía en función del consumo. Previsión meteorológica.
3.6.- Baja visibilidad: Precauciones a tomar para evitar la derrota de grandes buques.
4. PROPULSIÓN.
4.1.- Características de los motores fuera borda, dentro fuera borda, interior y propulsión a turbina, en cuanto a su instalación.
4.2.- Instrumentos de control y mandos de maniobra del motor.
5. CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES.
Regla 3: Definiciones.
Regla 5: Vigilancia.
Regla 6: Velocidad de seguridad.
Regla 7: Riesgo de abordaje.
Regla 8: Maniobras para evitar el abordaje.
Regla 9: Canales angostos.
Regla 12: Derecho de paso entre embarcaciones a vela.
Regla 13: Situación de alcance.
Regla 14: Situación de vuelta encontrada.
Regla 15: Situación de cruce.
Regla 16: Maniobra de quien cede el paso.
Regla 18: Buques a los que deben ceder el paso las embarcaciones a vela o de propulsión mecánica (y sus correspondientes marcas de día, incluida la bandera (A).
Regla 19: Conducta con visibilidad reducida.
Regla 20: Luces y marcas. Ámbito de aplicación.
Regla 21: Definiciones.
Regla 23: Buques de propulsión mecánica en navegación.
Regla 24: Buques remolcando y empujando.
Regla 25: Buques de vela en navegación y embarcaciones de remo.
Regla 26: Buques de pesca.
Regla 27: Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida.
Regla 30: Buques fondeados y buques varados.
Regla 32: Señales acústicas y luminosas. Definiciones.
Regla 34: Señales de maniobra y advertencia.
Regla 35: Señales acústicas con visibilidad reducida.
Regla 37: Señales de peligro.
6. BALIZAMIENTO.
6.1.- Marcas laterales de día, región "A". Significado e identificación.
6.2.- Marca de peligro aislado: Significado, forma, tope y color.
6.3.- Marcas especiales: Significado, forma, tope y color.
6.4.- Marcas cardinales: Significado, forma, tope y color.
7. LEGISLACIÓN.
7.1.- Atribuciones de este título.
7.2.- Zonas prohibidas o con limitaciones a la navegación: Reservas naturales. Playas (señalización). Acantilados. Limitaciones a la navegación establecidas en los reglamentos de policía de puertos.
7.3.- El salvamento: Obligación de auxiliar a las personas.
16 comentarios:
Enterito. Me lo he leído enterito, y me he dado cuenta de que he equivocado mi profesión y debería haberme dedicado a esto. Es más, creo que voy a pasar los próximos dos años estudiando y haciendo las prácticas para obtener el título.
¿Cómo había podido vivir hasta ahora sin conocer los puntos de amarre y fondeo: noray, muertos, boyas, defensas, bichero...?
Y sin conocer "el punto de Rocío", que suena de lo más sugerente.
Y sobre todo sin conocer la ecuación de la derrota loxodrómica, que, como bien sabéis, responde al cálculo del problema directo e inverso de la estima.
Este introito ha cambiado mi vida, te estaré siempre agradecido, querido Blas.
Y pa montarse en kayak hay questudiá tó eso?
Osti túúú! No me extraña que el czar nos comiera la oreja con el vocabulario.
Por cierto que uno de los barcos ma recordao que antes del 470 tuvo un borian.
A mí, lo que más ma gustao es lo de "capear o correr un temporal:
Quién es la moza cuyo talle ciñes, malandrín
este introito ha cambiado mi estado mental, estoy desorientado, BLAS ERES EL PUTO AMO, PATRON. eSTOY eclipsado
Magnos coments,,compañeiros y marinería en general..
he estado ausente pos han venío a ve a Violetita mi amigo Mandi de Mnorba y your family...
Qué fonita que está La Tabla tan marinera..!!
achior,,,Estoy deseándo tener tiempo pa leerme la letra pequeña, que tienes sus propios links y no estará demás por si nos pregunta alguno que qué cogno es eso.
Es que los callacs de los que falamos son de travesía..hay que remontar el Guadiana, transbordar el Júcar y el Segura.
Decatlonar hasta Cartagena.
Pillar yerba en Ibiza.
Remontar desde el Delta de Lebro hasta meta en cá Bohoyino.
Ése es el recorrido que hemos estipulado....
(sigue abajo)
...con la Federación de Raemeros del Bozca.
Por eso exigen ajustarse a la normas generales de navegación.
Proyecto "Anas-Moncai", por el cual nos ha sido otorgado el diploma.
Por eso no hay que leerse el prospecto ése a pies juntillas.
MIOSÉS:
- No hace falta que te saques el Título, pues el Diploma Colectivo, aunque menciona expresamente a Larry y a Campurriano como monitores históricos, acoje a toda La Cavecania, en gentilhicio o gentilhomes.
De ahí la importancia de que os envíe una copia, y a su vez, "enviéis una copia al Marrake". (Reloj de un sereno, op. cit.)
Empiezo a leerlo:
"Carena"...qué carallo es eso..??
Anda que no es difícil.
Menos mal quel título los nan dao po la cara.
Tropel de insequitori!!!!
Pos a mí lo del "centro de carena Y EMPUJE" como que me pone un poco
Aún no he pasao de lo de la carena.
Me tenío que ir a atender a Lagah, ésta vez, Lana...asunto laboral-grabatorial ...tema redial.. y a colocar habitación despues de ninios/as jugar..etc..ect..y de preparar performance para Tabla de próscima aparición.
Mañana, dia infernal de cabalgata incluida..jajaj..esta maniana nos hemos levantao en el pueblo con una versión del "Haz éste, Fidel es" que sonaba a charanga total, qué wena, ma entrao ganas de ir a vello pero ma somao a la ventana y no pasaban por akí...iban por Cantulalia arriba..ma cordao de la introito pollínica con que se iniciaron los cantos noélicos.
¿El Mandi del que hablas es el profe de dibujo en la Escuela de Bellas Artes, verdad?
Me pareció verle previamente en una foto colectiva que metiste, en una galería o concierto de Montilla.
Conozcolo, aunque no nos frecuentamos demasiado. Antes yo iba más por la Escuela, ahora menos. Yostoy mucho por la sala del Brocense, pero él no suele aparecer por allí, al menos en inauguraciones, y no coincidimos. Hizo años ha una expo en Cáceres con estudios de desnudo que estaban muy bien.
Para meter el comentario me sale el palabro "ovejnlig", que supongo hace referencia a un campeonato de fútbol con ovejas.
Mañana introduizco introito.
Eres único y certero, mi buen San.
Debe ser el mismo personaje ficticio.
Publicar un comentario