domingo, 4 de enero de 2009

Distinguen a La Tabla del Jamón-75 con el Título de Matrón de Diate










































































































































Asombrosas imágenes de los años 71-74.
Muestran a nuestros afamados duetos deportivos a lo largo de su laureada trayectoria.
Palmarés inigualable en el dominio de aguas interiores y allende la Cavecania.
Rescatadas del álbum familiar unas, de la Escuela Oficial otras, enviadas por admiradores anóminos de todo el orbe.
Pueden contemplarse en éstas ,no por lejanas menos bellas impresiones, la titánica labor de nuestros famosos duetos deportivos:
Quéigon & Campurriana
Poglinho & Muá
Black & Beerd.

He ahí el escrito que acompaña al diploma del que haré varias copias, especialmente alguna para el Marraque:
(No hace falta que os lo estudiéis, a nosotros nos convalidan el que conseguimos tras leernos de chiqueninos todo el tocho verde claro de "Cantemos al Senior" del Cantalapiedra).
Si algún voluntario se lo quié leer pa actualizarse, que lo faga, dió de moméneto, nanai.
Ahí va la letra pequeña del Diploma de Matrón Cavo:



PROGRAMA DE PATRON DE YATE.SEGURIDAD.ESTABILIDAD Y FLOTABILIDAD:Concepto y definición de reserva de flotabilidad y francobordo.Conceptos y definición de la estabilidad inicial, carena, volumen y centro de carena y empuje, desplazamiento máximo en los yates, y su punto de aplicación.El centro de gravedad.Idea de la influencia de la altura metacéntrica en la estabilidad transvesal.Concepto de arqueo para embarcaciones de recreo de hasta 24 metros, segun criterios de la Subdirección General de Inspecciones.Concepto de la influencia de la carga, descarga y asiento, sin cálculos.MANIOBRAS:Maniobra de remolque en alta mar.Dar y tomar remolque, afirmado y longitud.Remolque con mal tiempo.Gobernar remolcando y remolcado.EQUIPO DE SEGURIDAD:Equipo de seguridad reglamentario para la zona de navegación <>.Radiobalizas: Principios básicos, clases, utilización, frecuencia de emisión, localización y mantenimiento a bordo.Utilización deuna balsa salvavidas: Estiba, zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque.Utilización del equipo que lleva en su interior.EMERGENCIAS EN LA MAR:Fallo de gobierno, timón de fortuna.PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD.Salvamento. Búsqueda de un náufrago.Abandono de buque: Supervivencia.Comportamiento de naúfragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas.Vigilancia, guardias, racionamiento, ancla de capa.Costa más cercana.Evacuación por medio de un helicóptero.Zona S.A.R.PRIMEROS AUXILIOS:Botiquín para la zona de navehación <>.Redacción de un mensaje radiomédico.Vendajes, inmovilización y entablillado de miembros fracturados.PROPULSION MECANICA:Sistema eléctrico:Breve descripción. Alternador, baterías de servicio y arranque, toma de corriente de tierra, cuadro de interruptores, servicio de alumbrado, fuerza e instrumentos.Averías de la instalación: Cortocircuitos, fusibles e interruptores magneto térmicos.Bajo aislamiento.Cuidados del sistema eléctrico.Voltaje e intensidad de una batería cargada.Acoplamiento serie y paralelos de las baterías.Cuidados de las baterías.Cálculo del consumo y autonomía conociendo el consumo específico de los motores de explosión de dos y cuatro tiempos y de los diésel de cuatro tiempos.Anomalías en el funcionamiento: Purgado de un circuito de combustible que se ha descebado en un motor diésel.Contaminación del lubricante a través del enfriador de aceite.Problemas en el arranque.Breve descripción de los sistemas de refrigeración abiertos y cerrados.Fallos en el sistema de refrigeración:Filtros de grifo de fondo, termostato, bomba de agua.NAVEGACION.CONOCIMIENTOSTEORICOS:Esfera terrestre:Ejes, polos, meridianos, ecuador y paralelos.Conceptos de latitud y longitud.Situación de puntos en la carta.Diferencias en latitud y longitud.Magnetismo terrestre:Variación local.Aguja magnética: Breve descripción:Propiedades.Desvío y tablilla de desvíos.Cálculo dela corrección total por enfilaciones y por la polar.Causas de las mareas, Anuario de mareas español.Modo de utilización.Referencia de las sondas.Problemas directo e inverso.Medida del tiempo: Tiempo universal, hora civil de Greenwich, hora civll del lugar, hora legal, husos o zonas horarias, hora oficial del reloj de bitácora, paso deuna hora a otra y diferencia de horas entre lugares.Publicaciones: Derroteros,libros de faros y señales niebla; libro de radioseñales.Avisos a los navegantes, correcciones de las cartas.Diario de navegación.Idea elemental del principio de funcionamiento del radar.Alcance, factores que lo condicionan.Presentación de ecos en pantalla, perfil de la costa:Proa arriba o norte arriba.Errores y perturbaciones: Zonas de sombra, falsos ecos, interferencias. Comprobaciones y forma de evitarlas.Filtros delluvia y mar y pérdida de imagen a causa de los mismos.Marcaciones, demoras y distancia radar.Anillos ifjos y variables.Renmark y racon.Navegación con el GPS: Iniciación, situación, derrota, punto de recalada.Alarmas, hombre al agua, errores y correcciones a introducir.Plotter y cartas electrónicas.Corrientes, cálculo de la corriente conocida, situación verdadera y estima.Calcular el rumbo verdadero conociendo el rumbo efectivo y el de la corriente.TRABAJOS SOBRE LA CARTA:Rumbo y distancia entre dos puntos, trazado y medición; rumbo a pasar a una distancia de un punto.Efecto del viento sobre el rumbo, rumbo de superficie. Enmendar el rumbo a barlovento.Concepto de rumbo e intensidad horaria de la corriente, rumbo y velocidad efectiva.Cálculo gráfico del efecto de la corriente sobre el rumbo desde una posición verdadera a otra verdadera.Límneas de posición: Situación por demoras y marcaciones; traslado de demoras.Situación por distancias, enfilaciones y líneas isobáticas.Situación fiable por ángulos horizontales.Derrota loxodrómica: Rumbo y distancia directos.Estima gráfica incluida corriente.Situación estimada y verdadera.Estima analítica.Resolución de los problemas directo e inverso, casos particulares.Cálculo de sonda en un momento cualquiera. Problemas directo e inverso.METEOROLOGIA Y OCEANOGRAFIA.MASAS DE AIRE:Clases.ISOBARAS, GRADIENTE DE PRESION:Centros báricos, anticiclones y borrascas, tiempo asociado.VIENTO:Gradiente, Coriolis y rozamiento.Frentes.CONCEPTOS DE HUMEDAD ABSOLUTA Y RELATIVA:Punto de rocío.Psicrómetro.Formación de nieblas, clases, previsión, propagación y dispersión.PARTES METEOROLOGICOS:Boletines, tipos.Interpretación elemental de cartas meteorológicas.OLAS, IDEA DE SU FORMACION:Longitud, altura y período.Intensidad, Fetch y persistencia.CORRIENTES MARINAS; GENERALIDADES, CLASES Y CAUSAS QUE LAS PRODUCEN:Corrientes generales en las costas españolas.PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS:Bandas de frecuencia en VHF y MF, explotación símplex, dúplex y semidúplex.PRACTICAS DE PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFONICOS EN EL SERVICIO RADIOTELEFÓNICO MOVIL MARITIMO EN ONDAS METRICAS Y HECTOMETRICAS:Prueba y medida contra interferencias.Procedimiento de llamada, enlace y respuesta, curso del tráfico, duración y dirección del tráfico.Listas de llamada.Escuchas, períodos de silencio.Mensajes de Socorro,Urgencia y Seguridad.Secreto de las comunicaciones; autoridad del Patrón, identificación de las estaciones barco y destinatario.Yates obligados a llevar equipos de VHF y MF.Servicios que prestan las estaciones costeras.Idea general de la publicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.LEGISLACION Y REGLAMENTOS:Líneas de base recta,aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, alta mar.ADMINISTRACION MARITIMA PERIFERICA:Capitanía.Abanderamiento, registro de embarcaciones de recreo menores de 24 metros.Sanidad, aduanas.Certificado de navegabilidad.Inspecciones.REMOLQUE AUXILIO, SALVAMENTO, HALLAZGOS Y ABORDAJES:Diferencias legales.La protesta de mar.Diario de navegación.Idea elemental de lo dispuesto en los anexos I,IV y V del Convenio MARPOL en lo que respecta a descargas y vertidos al mar.BREVE DESCRIPCION DELCODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES:Banderas:Señales de una sola bandera y destellos:A, B, L, O, Q y V.PRACTICAS BASICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACION:Reconocimiento de luces, faros, balizas y luces de otros buques.Recalada.Prácticas de procedimientos radiotelefónicos.Prácticas de radar: Situación por demora, marcación y distancia: Marcación a otros buques. Reconocimiento de la costa.Perturbaciones.Ejercicio de abandono de buque. Utilización de una balsa salvavidas. Estiba y zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque.Supervivencia en la mar. Comportamiento de náufragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas:Vigilancia, guardias, racionamiento, ancla de capa.Costa más cercana.Proyecto de un crucero costero.Organización de la derrota: Manejo de cartas, derroteros, libros de faros, anuarios de mareas y nomenclátor de estaciones de radio. Trazado de una derrota. Cálculo del combustible, agua y víveres.Listas de comprobación.Prácticas de navegación costera y navegación de estima.Búsqueda y recogida dehombre al agua.Navegación con el GPS:Inicialización, situación, introducir una demora y punto de recalada, errores y correcciones.Navegación sin visibilidad con radar y GPS.Mal tiempo: Elección de la derrota más segura.


http://es.wikipedia.org/wiki/Capit%C3%A1n_de_Yate


Títulos Náuticos
Índice
Examen teórico paraCapitán de Yate
Orden de 26 de octubre de 2007
Estructura
Apartados
Tiempo mínimo
1. Teoría de Navegación
1 hora
2. Cálculos de navegación
3 horas
3. Meteorología y Oceanografía
1 hora
4. Teoría del buque
1 hora
5. Inglés
Escrito 30 minutos.Oral 15 minutos.
6. Radiocomunicaciones
1 hora

Temario
1. Astronomía y navegación.
1.1 Esfera celeste: Líneas principales que en la misma se consideran. Línea vertical o cenit nadir. Horizonte racional o verdadero. Distintas clases de horizontes. Semicírculo vertical. Almicantarat. Eje del mundo o líneas de los polos: Polo elevado y Polo depreso. Ecuador celeste. Meridianos celestes. Meridianos del lugar. Superior e inferior. Meridiano cero o primer meridiano. Paralelos. Líneas verdaderas N S y E W. Vertical primario.
1.2 Coordenadas celestes de los astros: Coordenadas horizontales: Altura y azimut. Distintas formas de contar el azimut. Distancia cenital. Amplitud. Coordenadas horarias. Declinación y horario. Angulo en el polo. Distancia polar o codeclinación. Diferencia ascensional. Estudio del movimiento aparente del sol. Eclíptica. Coordenadas uranográficas ecuatoriales. Declinación y ascensión recta. Angulo sidéreo. Orbita que describe la Tierra alrededor del Sol. Zonas. Climas. Estaciones.
1.3 Triángulo de posición: Sus elementos.
1.4 Movimiento aparente de los astros: Generalidades. Arcos diurno y nocturno. Ortos y ocasos. Paso de los astros por el meridiano superior e inferior del lugar.
1.5 La Luna: Fases de la Luna.
1.6 Las Estrellas: Enfilaciones para encontrar las estrellas principales partiendo de la constelación de la Osa Mayor. Idem de Orión. Idem de Escorpión. Idem del cuadrado de Pegaso. Idem de la Cruz del Sur. Catálogos y planisferios.
1.7 Tiempo universal. Diferencia de hora entre dos lugares. Hora reducida. Husos horarios. Hora legal. Hora oficial. Relación entre la hora civil de Greenwich, hora civil del lugar, hora legal. Hora cronómetro en un reloj digital de 24 horas, ajustado a Greenwich. Concepto de estado absoluto y movimiento. Fecha del meridiano de 180°. Línea internacional de cambio de fecha.
1.8 Almanaque náutico: Descripción del almanaque. Conocida la hora de TU, calcular el horario del Sol en Greenwich y su declinación. Idem planeta y estrellas. Pasar de horario en Gw a horario en lugar y viceversa. Cálculo de la hora de paso del Sol por el meridiano del lugar. Idem de planetas y estrellas: Casos particulares de estos problemas. Cálculo de las horas de salida y puesta del Sol con el almanaque. Crepúsculos. Sextante: Descripción. Lectura de su graduación. Corrección de índice: Distintos modos de calcularla. Observación de la altura de un astro con el sextante: Sol, planeta o estrella. Caso particular de la altura meridiana. Corrección de las alturas observadas.
1.9 Reconocimiento de astros. Caso particular del astro en el meridiano superior o inferior o en sus proximidades. Tablas que facilitan el reconocimiento de los astros. Identificadores de astros.
1.10 Proyecciones: Proyecciones empleadas en la marina. Idea de la proyección mercatoriana. Escala de las cartas. Clasificación según la escala. Portulanos. Cartas en blanco.
1.11 Recta de altura: Sus determinantes. Casos particulares de la recta de altura. Latitud por altura meridiana de un astro. Latitud por altura de la estrella Polar. Utilidad de una sola recta de altura. Traslado de una recta de altura.
1.12 Situación por rectas de altura: Situación por dos rectas de altura simultáneas. Situación por dos rectas y tres de altura no simultáneas. Calcular el intervalo hasta el paso de un astro por el meridiano del buque en movimiento.
1.13 Derrota loxodrómica: Ecuación de la loxodrómica. Cálculo del problema directo e inverso de la estima.
1.14 Concepto y cálculo de la derrota ortodrómica.
1.15 Cinemática: Generalidades. Movimiento absoluto y relativo. Triángulo de velocidades. Rosa de maniobra. Estudio del movimiento relativo de otro buque. Hallar el rumbo y la velocidad de otro buque conociendo su movimiento relativo. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Idem sin variar nuestro rumbo. Idem en un tiempo determinado. Dar rumbo para pasar o colocarnos a una distancia dada de otro buque. Cinemática radar.
1.16 Magnetismo terrestre: Elementos magnéticos terrestres. Distribución.
1.17 Desvío de la aguja magnética: Causas que la producen. Campos magnéticos que actúan sobre la aguja a bordo. Cálculos del azimut verdadero de la estrella Polar por medio del almanaque náutico.
1.18 El radar: Fundamentos del radar. Descripción y funcionamiento. Interpretación de la pantalla. Marcaciones y demoras. Medición de distancias. Zonas de sombras. Ecos falsos. Radar de movimiento verdadero. Empleo práctico.
1.19 Navegación con posicionador: GPS. Generalidades, descripción y funcionamiento.
1.20 Publicaciones náuticas: Libros de corrientes. Organización de la derrota. Pilot charts.
2. Meteorología y oceanografía.
2.1 La atmósfera: Composición.
2.2 Presión: Formaciones isobáricas principales y secundarias. Variaciones de la presión atmosférica.
2.3 Temperatura: La temperatura en la atmósfera. Temperatura del aire. Variación con la altura.
2.4 Humedad: Humedad relativa. Higrómetro. Psicrómetro. Cambios de estado del agua. Condensación. Punto de rocío.
2.5 Nubes: Clasificación de las nubes. Nubosidad. Visibilidad.
2.6 Precipitaciones: Clasificación y previsión.
2.7 Formas tormentosas: Chubascos. Trombas. Tornados. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos.
2.8 Vientos: Sistemas generales de vientos. Distribución de presiones y vientos. Alisios y vientos generales del oeste. Calmas ecuatoriales. Calmas tropicales. Vientos polares. Monzones.
2.9 Masas de aire. Frentes: Masas de aire, clasificación. Ciclo de vida de las masas de aire. Frentes frío y cálido: Variables meteorológicas.
2.10 Borrascas y anticiclones: Borrasca tipo. Ciclo de vida de las borrascas. Anticiclones, vaguadas y dorsales. Tiempo asociado. Borrascas extratropicales: Formación, desarrollo y desaparición.
2.11 Ciclones tropicales: Formación, trayectoria y ciclo de vida. Semicírculos peligroso y manejable. Forma de maniobrar a los ciclones.
2.12 Cartas y boletines meteorológicos, predicción: Partes y boletines meteorológicos internacionales, generales y locales. Zonas de previsión meteorológica. Interpretación elemental de una carta meteorológica.
2.13 Corrientes marinas: Causas de las corrientes marinas. Formación. Corrientes de marea. Clasificación de las corrientes. Contracorrientes. Principales corrientes del mundo. Corriente del Golfo, su influencia en las costas españolas.
2.14 Olas: Formación de olas. Características de las olas. Mar de viento y mar de fondo.
2.15 Hielos flotantes: Hielos flotantes. Origen, límites y tipos de los mismos. Epocas y lugares donde son más frecuentes. Navegación en zona de hielos.
3. Teoría del buque.
3.1 La estabilidad estática transversal:
3.1.1 Estabilidad: definición y clasificación.
3.1.2 Casos de equilibrio.
3.1.3 Estabilidad inicial: concepto y cálculo del momento del par de estabilidad.
3.1.4 Criterios de estabilidad: concepto.
3.1.5 Para grandes inclinaciones. Cálculo y trazado de la curva de brazos adrizantes.
3.1.6 Efecto sobre la estabilidad transversal por el agua embarcada sobre cubierta.
3.1.7 Período de balance: su relación con la estabilidad inicial, buques blandos y duros.
3.1.8 Sincronismo transversal: concepto y modo de evitarlo.
3.1.9 Sincronismo longitudinal, sus consecuencias y modos de evitarlo.
3.2 Curva de estabilidad estática transversal.
3.2.1 Cálculo de la curva de estabilidad estática transversal.
3.2.2 Elementos más importantes de la curva.
3.2.3 Importancia del ángulo límite de estabilidad estática, y del valor del brazo máximo adrizante.
3.2.4 Importancia de la manga y el francobordo sobre la estabilidad.
3.2.5 Concepto y uso de las curvas hidrostáticas.
3.3 Estabilidad dinámica.
3.3.1 Concepto y cálculo de la estabilidad dinámica y su importancia.
3.3.2 Acción del viento sobre la obra muerta.
3.3.3 Par escorante debido al viento.
3.3.4 Ángulo máximo, práctico y teórico de escora, producido por el viento.
3.4 Estabilidad estática longitudinal. Cambio del asiento por traslado, carga y/o descarga de pesos. Momento de asiento unitario.
3.5 Superficies libres. Efectos sobre estabilidad estática transversal. Cálculo de la corrección por superficies libres.
3.6 Varada y entrada en dique.
3.6.1 Operaciones a realizar para quedar libre de la varada.
3.6.2 Calados y escora para entrar en dique.
3.7 Resistencias.
3.7.1 Resistencias que se oponen al movimiento.
3.7.2 Efecto de los apéndices y del estado de limpieza del casco.
3.7.3 Resistencia debido al estado de la mar.
3.7.4 Resistencia debido a bajos fondos y canales.
3.8 Prevención de la Contaminación Marítima: Anexos I, IV y V del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL). Régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo según el Real decreto 1381/2002, de 20 de diciembre. Plan de emergencias de contaminación marina por varada o abordaje.
3.9 Seguridad Marítima: Régimen de equipos de seguridad, salvamento, contra incendios y de navegación de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril.
4. Inglés.
4.1 Conocimiento de inglés suficiente para la traducción directa de publicaciones náuticas en inglés.
4.2 Recepción y transmisión de mensajes usando el IMO's Standard Marine Communication Phrases: Introducción, Generalidades, Parte A, Parte B: B1 y B2.
5. Radiocomunicaciones.
5.1 Expresiones y definiciones utilizadas en las radiocomunicaciones.
5.2 Frecuencias de radio. Concepto de frecuencia, canal de radio y longitud de onda. Espectro radioeléctrico. Diferentes tipos de propagación de las ondas. Tipos de modulación y clases de emisión. Frecuencias radiotelefónicas, de LSD e Inmarsat, utilizadas para las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM y para la correspondencia pública. Baterías para equipos de radio. Cuidados y mantenimiento básico.
5.3 Disposiciones relativas a los servicios marítimos. Nomenclatura de fechas y horas. Medidas contra las interferencias. Pruebas. Secreto de las comunicaciones. Orden de prioridad de las comunicaciones. Identificación de las estaciones. Formación de los distintivos de llamada y de los números de identificación del servicio móvil marítimo.
5.4 Procedimientos operacionales de correspondencia pública.
5.5 El SMSSM: Concepto básico y funciones. Planificación e introducción del sistema. Zona de navegación 1 y su relación con la zonas marítimas A1, A2, A3 y A4, según se definen en el artículo 4 del Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas de los buques civiles españoles. Medios de comunicación utilizados. Servicios terrestres de corto, medio y largo alcance. Servicios por satélite. La LSD: Concepto básico.
5.6 Procedimientos operacionales para comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM en VHF, MF, HF e Inmarsat. Transmisión y retransmisión de alertas, mensajes, acuses de recibo y tráficos de socorro. Cancelación de una alerta de socorro involuntaria. Comunicaciones para la coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento. Comunicaciones en el lugar del siniestro. Señales de localización. Difusión de información de seguridad marítima. Comunicaciones generales. Comunicaciones puente a puente. Prueba de los equipos usados para socorro y seguridad.
5.7 El sistema INMARSAT: Concepto general del sistema. El Segmento espacial. Tipos de Estaciones Terrenas de Buque. El sistema de Llamada a Grupos (LIG).
5.8 El sistema NAVTEX: Concepto general y configuración del sistema. Tipos de mensajes. Horas de emisión. Estaciones Navtex nacionales.
5.9 El sistema COSPAS-SARSAT: Concepto general y configuración del sistema. Modos de cobertura. 5.10 Subsistemas del SMSSM: Radiobalizas de 406 MHz., VHF portátiles, Respondedores de Radar y Receptores Navtex.
5.11 Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCRŽs) y Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo (CRCR's). El Servicio Radiomédico.
5.12 Disposiciones radioeléctricas para las embarcaciones de recreo. Inspecciones. Certificados. Licencias de Estación de Barco y otros documentos de servicio. Instalaciones de equipos.
Orden de 17 de junio de 1997
Estructura
LEGISLACIÓN NACIONAL: BOE nº 158, orden de 17 de junio de 1997
Apartados
Preguntas
Tiempo mínimo
Navegación: Teoría
No indicado
1 hora
Cálculos de navegación
No indicado
2 ejercicios de 3 horas
Meteorología y Oceanografía
No indicado
1 hora
Teoría del buque y Construcción naval
No indicado
1 hora y 30 minutos
Inglés
No indicado
Escrito 30 minutos.Oral 30 minutos.

LEGISLACIÓN CATALANA: DOGC nº 3783, 17 de diciembre de 2002
Apartados
Preguntas
Para ser considerado apto
Navegación: Teoría
5 preguntas con 4 ítems de opción múltiple(20 preguntas tipo test)
70% de los ítems (14)
Navegación: Cálculo
2 problemas de navegación
5 puntos
Meteorología y Oceanografía
Resolución de una situación meteorológica y resolución de 3 preguntas con 4 ítems de opción múltiple (12 preguntas tipo test)
5 puntos en la resolución de la situación meteorológica y 70% de los ítems (9)
Teoría del buque y Construcción naval
resolución de dos problemas
5 puntos
Inglés
Oral: resolución de 2 situaciones simuladas relacionadas con la navegación utilizando las frases del Standard Marine Navigational Vocabulary. 2 comunicaciones marítimas simuladas con el examinador según el Seaspeak Training Manual.
Resolver correctamente 2 situaciones simuladas en el ejercicio oral
Escrito: traducción de un texto relacionado con la náutica con la ayuda de diccionario (de lenguas y náutico).
5 puntos en el ejercicio escrito

Temario
1.- Astronomía y navegación
1.1 Esfera celeste: Líneas principales que en la misma se consideran. Línea vertical o cenit nadir. Horizonte racional o verdadero. Distintas clases de horizontes. Semicírculo vertical. Almicantarat. Eje del mundo o líneas de los polos: Polo elevado y Polo depreso. Ecuador celeste. Meridianos celestes. Meridianos del lugar. Superior e inferior. Meridiano cero o primer meridiano. Paralelos. Líneas verdaderas N S y E W. Vertical primario.
1.2 Coordenadas celestes de los astros: Coordenadas horizontales: Altura y azimut. Distintas formas de contar el azimut. Distancia cenital. Amplitud. Coordenadas horarias. Declinación y horario. Ángulo en el polo. Distancia polar o codeclinación. Diferencia ascensional. Movimiento propio de algunos astros. Estudio del movimiento aparente del sol. Eclíptica. Zodíaco. Coordenadas uranográficas ecuatoriales. Declinación y ascensión recta. Ángulo sidéreo. Relación entre las distintas coordenadas que se miden en el ecuador. Órbita que describe la Tierra alrededor del Sol. Zonas. Climas. Estaciones.
1.3 Triángulo de posición: Sus elementos. Valor del ángulo en el polo en función del horario en el lugar. Valor del ángulo en el cenit en función del azimut.
1.4 Movimiento aparente de los astros: Generalidades. Arcos diurno y nocturno. Ortos y ocasos. Paso de los astros por el meridiano superior e inferior del lugar.
1.5 La Luna: Fases de la Luna.
1.6 Las Estrellas: Magnitud estelar. Constelaciones. Enfilaciones para encontrar las estrellas principales partiendo de la constelación de la Osa Mayor. Ídem de Orión. Ídem de Escorpión. Ídem del cuadrado de Pegaso. Ídem de la Cruz del Sur. Catálogos y planisferios.
1.7 Tiempo universal. Diferencia de hora entre dos lugares. Hora reducida. Husos horarios. Hora legal, hora oficial. Relación entre la hora civil de Greenwich, hora civil del lugar, hora legal. Fecha del meridiano de 180º. Línea internacional de cambio de fecha.
1.8 Almanaque náutico: Descripción del almanaque. Conocida la hora de TU, calcular el horario del Sol en Greenwich y su declinación. Ídem planeta y estrellas. Pasar de horario en Gw a horario en lugar y viceversa. Cálculo de la hora de paso del Sol por el meridiano del lugar. Ídem de planetas y estrellas: Casos particulares de estos problemas. Cálculo de las horas de salida y puesta del Sol con el almanaque. Crepúsculos: Su duración.
1.9 Sextante: Descripción. Lectura de su graduación. Corrección de índice: Distintos modos de calcularla. Observación de la altura de un astro con el sextante: Sol, planeta o estrella. Caso particular de la altura meridiana. Corrección de las alturas observadas. Cálculo de las coordenadas en el triángulo de posición.
1.10 Reconocimiento de astros: Conocidos la situación de estima del observador, la hora de TU de la observación, la altura y el azimut del astro desconocido, hallar su horario, su declinación y reconocerlo. Caso particular del astro en el meridiano superior o inferior o en sus proximidades. Tablas que facilitan el reconocimiento de los astros. Identificadores de astros.
1.11 Proyecciones: Proyecciones empleadas en la marina. Idea de la proyección mercatoriana. Escala de las cartas. Clasificación según la escala. Idea de la proyección gnomónica: Horizontal, meridiana y polar. Portulanos. Cartas en blanco.
1.12 Recta de altura: Sus determinantes. Casos particulares de la recta de altura. Latitud por altura meridiana de un astro. Ídem por altura de la estrella Polar. Utilidad de una sola recta de altura. Traslado de una recta de altura.
1.13 Situación por rectas de altura: Situación por dos rectas de altura simultáneas. Ídem por dos rectas y tres de altura no simultáneas. Calcular el intervalo hasta el paso de un astro por el meridiano del buque en movimiento. Bisectriz de altura.
1.14 Derrota loxodrómica: Ecuación de la loxodrómica. Cálculo del problema directo e inverso de la estima empleando latitudes aumentadas.
1.15 Derrota ortodrómica: Concepto general. Cálculo del rumbo ortodrómico. Cálculo de la distancia ortodrómica entre dos puntos de la esfera terrestre.
1.16 Cinemática: Generalidades. Movimiento absoluto y relativo. Triángulo de velocidades. Rosa de maniobra. Estudio del movimiento relativo de otro buque. Hallar el rumbo y la velocidad de otro buque conociendo su movimiento relativo. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Ídem sin variar nuestro rumbo. Ídem en un tiempo determinado. Dar rumbo para pasar a una distancia dada de otro buque. Cinemática radar.
1.17 Magnetismo terrestre: Elementos magnéticos terrestres. Distribución.
1.18 Desvío de la aguja magnética: Causas que la producen. Campos magnéticos que actúan sobre la aguja a bordo. Determinación de los desvíos por marcaciones a un objeto lejano. Ídem por enfilaciones. Ídem por marcaciones al Sol u otros astros. Cálculos del azimut verdadero de la estrella Polar por medio del almanaque náutico. Formación de una tablilla de desvío.
1.19 Agujas giroscópicas: Rigidez y precisión giroscópica. Ligera descripción de una aguja giroscópica.
1.20 El radar: Fundamentos del radar. Descripción y funcionamiento. Interpretación de la pantalla. Marcaciones y demoras. Medición de distancias. Zonas de sombras. Ecos falsos. Radar de movimiento verdadero. Empleo práctico.
1.21 Navegación con posicionador: GPS. Generalidades, descripción y funcionamiento.
1.22 Publicaciones náuticas: Libros de corrientes. Organización de la derrota. Previsión a la vista de la carta. Pilot charts.
2.- Meteorología
2.1 La atmósfera: Composición.
2.2 Presión: Formaciones isobáricas principales y secundarias. Variaciones de la presión atmosférica.
2.3 Temperatura: La temperatura en la atmósfera. Temperatura del aire. Variación con la altura.
2.4 Humedad: Humedad relativa. Higrómetro. Psicrómetro. Cambios de estado del agua. Condensación. Punto de rocío.
2.5 Nubes: Clasificación de las nubes. Nubosidad. Visibilidad.
2.6 Precipitaciones: Precipitaciones. Lluvia. Clasificación y previsión.
2.7 Formas tormentosas: Chubascos. Trombas. Tornados. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos.
2.8 Vientos: Sistemas generales de vientos. Distribución de presiones y vientos. Alisios y vientos generales del oeste. Calmas ecuatoriales. Calmas tropicales. Vientos polares. Monzones.
2.9 Masas de aire. Frentes: Masas de aire, clasificación. Ciclo de vida de las masas de aire. Frentes frío y cálido: Variables meteorológicas.
2.10 Borrascas y anticiclones: Borrasca tipo. Ciclo de vida de las borrascas. Anticiclones, vaguadas y dorsales. Tiempo asociado. Borrascas extratropicales: Formación, desarrollo y desaparición.
2.11 Ciclones tropicales: Formación, trayectoria y ciclo de vida. Semicírculos peligroso y manejable. Forma de maniobrar a los ciclones.
2.12 Cartas y boletines meteorológicos, predicción: Partes y boletines meteorológicos internacionales, generales y locales. Zonas de previsión meteorológica.
3.- Oceanografía
3.1 Corrientes marinas: Causas de las corrientes marinas. Formación. Corrientes de marea. Clasificación de las corrientes. Contracorrientes. Principales corrientes del mundo. Corriente del Golfo, su influencia en las costas españolas.
3.2 Olas: Formación de olas. Características de las olas. Mar de viento y mar de fondo.
3.3 Hielos flotantes: Hielos flotantes. Origen, limites y tipos de los mismos. Épocas y lugares donde son más frecuentes. Navegación en zona de hielos.
4.- Construcción naval
4.1 Tipos de construcción naval: Longitudinal, transversal, mixto. Acero. Poliéster. Madera.
5.- Teoría del buque
5.1 Estabilidad estática transversal. Inicial. Para grandes inclinaciones. Cálculo y trazado de la curva de brazos adrizantes.
5.2 Características de la curva de estabilidad. Efectos de la estabilidad estática transversal del traslado, carga y descarga de pesos.
5.3 Estabilidad dinámica: Concepto del efecto sobre la estabilidad dinámica del viento y mar. Ángulo de equilibrio dinámico.
5.4 Criterios de estabilidad. Para embarcaciones de recreo (circular 7/95 y criterio de la IMO).
5.5 Estabilidad estática longitudinal. Cambio del asiento por traslado, carga y/o descarga de pesos. Momento de asiento unitario.
5.6 Superficies libres. Efectos sobre estabilidad estática transversal. Cálculo de la corrección por superficies libres.
5.7 Movimiento del buque. Balance absoluto y relativo. Período de balance. Su relación con la estabilidad transversal inicial. Resistencia al movimiento.
5.8 Varada. Operaciones a realizar para quedar libre de varada.
6.- Inglés
6.1 Conocimiento de inglés suficiente para la traducción directa de publicaciones náuticas en inglés.
6.2 Recepción y transmisión de mensajes usando las frases del Standard Marine Navigational Vocabulary de la O.M.I. en sus partes:
Parte I completa.
Parte II completa.
Parte III capítulo A; capítulo B menos puntos 7, 9 y 13; capítulo C menos puntos 21 y 22.
6.2 Recepción y transmisión de mensajes normalizados en las comunicaciones marítimas adoptados por la O.M.I. que figuran en las secciones 4 y 5 del Seaspeak Training Manual.
./
Títulos Náuticos
Índice
Prácticas para Capitán de Yate
Orden de 26 de octubre de 2007
Opciones
Opción
Descripción
Escuela homologada
Prácticas básicas de seguridad y navegación, cuya duración no podrá ser inferior a 48 horas, 12 de ellas nocturnas, y que se realizarán en una embarcación de una escuela homologada.
Practicas reglamentarias de radiocomunicaciones, cuya duración no podrá ser inferior a 8 horas, que se realizarán en tierra, en un simulador homologado de una escuela.
Prácticas conjuntas, que incluyen las prácticas básicas de seguridad y navegación y las prácticas de radiocomunicaciones, por lo que de escogerse esta modalidad, la prácticas en total no podrán ser inferiores a 56 horas.
Examen práctico
Las prácticas básicas de seguridad y navegación podrán sustituirse por la realización y superación de un examen práctico.

Contenido práctica de seguridad y navegación
1. Prácticas de cinemática radar. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Pasar a una distancia determinada de un buque.
2. Cálculo de combustible, agua, víveres y listas de comprobación para emprender un crucero oceánico.
3. Preparación de una derrota oceánica: Organización de la derrota, preparación de cartas. Manejo de derroteros en inglés, nomenclátor de estaciones radio marítimas y las publicaciones Sailing Directions, Notice to Mariners, List of Lights and fog signals y Pilots Charts. Abreviaturas y símbolos.
4. Utilización y manejo del sextante. Observación de la altura de un astro: Caso particular de la meridiana. Reconocimiento de astros. Cálculo de la situación mediante rectas de altura. Traslado de rectas de altura.
5. Empleo práctico del radar en la navegación.
6. Ejercicios de recalada diurna y nocturna. Práctica de reconocimiento de faros, balizas y luces de otros buques.
7. Ejercicios de búsqueda y recogida de hombre al agua. Mal tiempo: Capear o correr un temporal. Elección de la derrota más segura. Ejercicio de abandono de buque. Supervivencia en la mar. Conocimiento y manejo del chaleco salvavidas. Conocimiento y manejo de la balsa salvavidas y su equipo.
8. Cumplimiento del diario de navegación.
Prácticas básicas de radiocomunicaciones.
Procedimiento práctico para emitir y recibir llamadas de socorro en radiotelefonía y LSD utilizando equipos de VHF, MF/HF y en terminales de satélite de Inmarsat del tipo C. Procedimiento práctico para realizar llamadas de correspondencia pública en los sistemas indicados. Utilización práctica y cuidados de Radiobalizas, Respondedores de radar, VHF portátiles y receptores Navtex.
Orden de 17 de junio de 1997
Opciones
Opción
Descripción
Escuela homologada
5 prácticas de 4h, 1 nocturaSe realizarán en la embarcación de una escuela u organismo, debidamente homologado o autorizado, de acuerdo con las condiciones que se establezcan por los órganos administrativos competentes.
Examen práctico
Constará de dos partes, práctica de navegación y práctica de seguridad. El contenido será seleccionado entre los puntos de los apartados indicados para las prácticas básicas de seguridad y navegación.

Contenido
1. Prácticas de cinemática radar: Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Pasar a una distancia determinada de un buque.
2. Cálculo de combustible, agua, víveres y listas de comprobación para emprender un crucero oceánico.
3. Preparación de una derrota oceánica: Organización de la derrota, preparación de cartas. Manejo de derroteros en inglés, nomenclátor de estaciones radio marítimas y las publicaciones Sailing Directions, Notice to Mariners, List of Lights and fog signals y Pilots Charts. Abreviaturas y símbolos.
4. Utilización y manejo del sextante. Observación de la altura de un astro: Caso particular de la meridiana. Reconocimiento de astros. Cálculo de la situación mediante rectas de altura. Traslado de rectas de altura.
5. Empleo práctico del radar en la navegación.
6. Ejercicios de recalada diurna y nocturna. Práctica de reconocimiento de faros, balizas y luces de otros buques.
7. Ejercicios de búsqueda y recogida de hombre al agua. Mal tiempo: Capear o correr un temporal. Elección de la derrota más segura. Ejercicio de abandono de buque. Supervivencia en la mar.
8. Cumplimentado del diario de navegación.
./
Patrón de Navegación Básica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Patrón de Navegación Básica (PNB) es un título español que autoriza gobernar embarcaciones de recreo de hasta 8 metros de eslora si son de vela[1] y de hasta 7,5 metros de eslora si son de motor, con la potencia de motor adecuada a la misma. La embarcación no se debe alejar más de 5 millas, en cualquier dirección, de un abrigo o playa accesible. Hay que diferenciarlo de la Autorización Federativa o Titulín en que este último, limita la potencia máxima de motor en 40 KW (unos 53cv),y en que solo se navegara con luz diurna en áreas delimitadas por la Capitanía Marítima
Contenido
[ocultar]
1 Requisitos para su obtención
2 Contenido del examen teórico
3 Temario
4 Nota
//
Requisitos para su obtención [editar]
Haber cumplido 18 años (16 con el permiso de un padre o tutor).
Realizar un reconocimiento médico
Superar un examen teórico tipo test
Aprobar un examen práctico o realizar una salida de prácticas de al menos cuatro horas (se debe acreditar la realización de las prácticas básicas de seguridad y de navegación)
Solicitar la expedición del título
Contenido del examen teórico [editar]
Tiempo mínimo, una hora.
Test de 30 preguntas, de las que hay que responder correctamente el 75 por 100 globalmente, a excepción de las 10 preguntas de Reglamento y Balizamiento, de las que no se pueden fallar más de tres.
Nomenclatura Náutica, 5 preguntas
Seguridad, 5 preguntas
Navegación, 6 preguntas
Propulsión, 2 preguntas
Reglamento de Abordajes, 7 preguntas
Balizamiento, 3 preguntas
Legislación, 2 preguntas
Temario [editar]
1. NOMENCLATURA NÁUTICA.
1.1.- Dimensiones. Conceptos de: Eslora máxima, manga máxima, calado y asiento.
1.2.- Partes de la embarcación: Proa, popa, babor, estribor, casco, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, cubierta y sentina.
1.3.- Estructura, accesorios y elementos auxiliares: Quilla, pasamanos, timón, hélice, imbornales, cornamusas y bitas.
1.4.- Elementos de amarre y fondeo: Cabo, chicote, seno, gaza, firme, y vuelta. Noray, muertos, boyas, defensas, bichero. Anclas: De arado, Danforth, rezón.
2. SEGURIDAD.
2.1.- Precauciones para no perder la flotabilidad: Grifos de fondo, bocina. Desagües e imbornales. Medios de achique para embarcaciones que naveguen a una distancia máxima de cuatro (con la nueva normativa son cinco) millas de la costa o desde las lineas imaginarias entre puntas y cabos que consideran esa zona como aguas interiores.
2.2.- Precauciones para conservar la estabilidad: Concepto de escora, balance y cabezadas. Distribución de tripulantes a bordo. Evitar atravesarse a la mar.
2.3.- Equipo de seguridad para embarcaciones que naveguen en categoría de navegación D. Achique, contraincendios, salvamento y personal.
2.4.- Comunicaciones: Número de teléfono para emergencias marítimas. Canal 16 de V.H.F.
2.5.- Emergencias: Hombre al agua. Precauciones: Maniobra para librar al náufrago de las hélices. Maniobra de recogida. Maniobra de dar o tomar remolque. Riesgo al hacer combustible. Derrames. Gases explosivos en espacios cerrados. Gobernar a la mar con mal tiempo.
3. NAVEGACION.
3.1.- Concepto de los peligros para la navegación: Bajos, piedras que velan. Concepto de milla náutica y nudo.
3.2.- Referencias de tierra, enfilaciones.
3.3.- Navegación en aguas poco profundas. Rompientes. Precauciones con bañistas y buceadores. Precauciones al entrar en playas no balizadas.
3.4.- Precauciones al fondear: Tenedero, círculo de borneo. Garreo, referencias de tierra. Maniobra de fondeo con un ancla. Levar.
3.5.- Planificación de una salida. Autonomía en función del consumo. Previsión meteorológica.
3.6.- Baja visibilidad: Precauciones a tomar para evitar la derrota de grandes buques.
4. PROPULSIÓN.
4.1.- Características de los motores fuera borda, dentro fuera borda, interior y propulsión a turbina, en cuanto a su instalación.
4.2.- Instrumentos de control y mandos de maniobra del motor.
5. CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES.
Regla 3: Definiciones.
Regla 5: Vigilancia.
Regla 6: Velocidad de seguridad.
Regla 7: Riesgo de abordaje.
Regla 8: Maniobras para evitar el abordaje.
Regla 9: Canales angostos.
Regla 12: Derecho de paso entre embarcaciones a vela.
Regla 13: Situación de alcance.
Regla 14: Situación de vuelta encontrada.
Regla 15: Situación de cruce.
Regla 16: Maniobra de quien cede el paso.
Regla 18: Buques a los que deben ceder el paso las embarcaciones a vela o de propulsión mecánica (y sus correspondientes marcas de día, incluida la bandera (A).
Regla 19: Conducta con visibilidad reducida.
Regla 20: Luces y marcas. Ámbito de aplicación.
Regla 21: Definiciones.
Regla 23: Buques de propulsión mecánica en navegación.
Regla 24: Buques remolcando y empujando.
Regla 25: Buques de vela en navegación y embarcaciones de remo.
Regla 26: Buques de pesca.
Regla 27: Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida.
Regla 30: Buques fondeados y buques varados.
Regla 32: Señales acústicas y luminosas. Definiciones.
Regla 34: Señales de maniobra y advertencia.
Regla 35: Señales acústicas con visibilidad reducida.
Regla 37: Señales de peligro.
6. BALIZAMIENTO.
6.1.- Marcas laterales de día, región "A". Significado e identificación.
6.2.- Marca de peligro aislado: Significado, forma, tope y color.
6.3.- Marcas especiales: Significado, forma, tope y color.
6.4.- Marcas cardinales: Significado, forma, tope y color.
7. LEGISLACIÓN.
7.1.- Atribuciones de este título.
7.2.- Zonas prohibidas o con limitaciones a la navegación: Reservas naturales. Playas (señalización). Acantilados. Limitaciones a la navegación establecidas en los reglamentos de policía de puertos.
7.3.- El salvamento: Obligación de auxiliar a las personas.
















Paraderos campurrianos y carpinchales


Certeramente recuerdo que hablé con Lagah sobre el paradero del proel Campurriano. Diome datos fidedignos sobre su ubicación 100% exacta. Habrá que mandar un fax al ayuntamiento de su villa natal para que nos lo confirmen.
Otrora he sabuesado posibles destinos del que fue aventajado proel y andando el tiempo almirante supremo de la flota cavecana.
Aún recuerdo su sentencia cuando de proeles quedámonos a dormir varios en su casa de Emerita, sita circa c/Marquesa Pinares y c/Concordia..cómo se llama esa calle..ya me saldrá.. no sé si se quedaron Lalo y Mosses también..no había camas suficientes para todos soltando su hiperfamosa frase lapidaria:
_”Esta noche, culo con culo y a dormir.”…con potente tono de machorro ibérico para que no nos llevásemos a engaño sobre nuestra propia masculinidad.
Noches en vela de la adolescente marinería suspirando por tiernas braguembarii y fumando picadura holandesa.
Aún no he parado a constatar que éste blog tenga algo que ver con él:
http://campurriano.blogspot.com/

1. O ésta receta pollínica-pipera: Pollo Campurriano:
http://www.euroresidentes.com/Recetas/cocina-cantabra/pollo-campurriano.htm

Receta: Pollo CampurrianoEsta receta de pollo guisada es típica de la Cocina Cántabra. Queda buenísimo por la cantidad de hortalizas que lleva.

Ingredientes (4 personas):
1 pollo de 1'500 Kgrs.
1/4 l. de vino blanco
2 cucharones de arroz
3 pimientos rojos
3 pimientos verdes
1 cucharadita de pimentón dulce
4 tomates maduros
3 cebollas
1 cucharón de harina
1 cucharón de aceite de oliva
Sal
Pimienta
Preparación de la Receta Pollo Campurriano:
Paso 1: Se cortan las cebollas en juliana fina y se reserva.
Paso 2: Se limpian los pimientos y se cortan primero en tiras y luego en trozos no demasiado pequeños, a excepción de uno rojo y uno verde, que se queda a tiras. Estos últimos, no se echan al sofrito, se reservan para el final.
Paso 3: Los tomates se rallan y se reservan.
Paso 4: El pollo se corta en octavos, es salpimenta, se reboza por la harina y se fríe en una sartén con aceite de oliva extra. Debe quedar dorado por todas partes. Se retira y se coloca en la cazuela donde va a hacer el guiso.
Paso 5: Luego se sofríe la cebolla en el mismo aceite y la misma sartén, a fuego lento, hasta que esté pochadita y transparente. Se retira 1/4 parte en un platito.
Paso 6: A continuación se añaden los pimientos (2 rojos y 2 verdes cortados) y cuando vayan tomando color, se incorpora la sal y la pimienta y el tomate. Se deja freir a fuego lento, hasta que la salsa quede bien integrada.
Paso 7: Se pasa el sofrito por el robot o minipymer o el chino (como prefiera), hasta obtener una salsa fina y se vierte sobre el pollo, que lo habíamos depositado en un cazuela.
Paso 8: Se le añade el vino blanco y se deja la cazuela semi tapada, a fuego medio o lento. Si la salsa quedase espesa, se le añade más vino blanco. Deberá cocer unos 35 minutos.
Paso 9: Cuando le queden unos 10 minutos se añaden las tiras de pimientos y se deja terminar la cocción con ellos dentro.
Paso 10: Mientras de termina el guiso, hacemos el arroz. Ponemos en un cazo u ollita la cebolla rehogada que habíamos reservado, cuando se caliente, añadimos el pimentón y antes de que se queme, añadimos el arroz. Lo rehogamos un poco y enseguida añadimos el agua o caldo de carne (6 cucharones de líquido). Cuando esté seco, se retira, se deja reposar y se sirve junto al pollo, como acompañamiento.
Trucos, secretos y variantes de la receta Pollo Campurriano: Si prefiere hacer el arroz más sabroso, hágalo con caldo en lugar de agua. Haga un caldo como lo hace habitualmente, cuelelo y reserve una parte, para cocer el arroz.Para el caldo: una cebolla, 3 zanahorias, 2 puerros, 3 dientes de ajos, ¼ de repollo o apio, un tomate, apio, 1 buen pedazo de morcillo de ternera, ¼ de pollo, un hueso de la rodilla de ternera, un hueso de espinazo de cerdo, hueso de jamón…
Pero me inclino a consultar al sabio San si no tendrá nuestro buen amigo con esto:
1. Sexo y Arte en el Románico Campurriano
http://personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_4/Erotico_campurriano.htm

En otro contexto y pretexto, he hallado algo referente al Carpincho que podríamos debatir. Durante éstos días noélicos me apunté a una travesía en (k….k) por el Orinoco y mirad, mirad quén andaba por allí:

El Carpincho

http://www.youtube.com/watch?v=kGwc2MEPRcc




http://www.youtube.com/watch?v=4pjltlasWf8



sábado, 3 de enero de 2009

De Dioses y Hombres. Conversatio Nuña-Lalo

- Que Sin.
- Que no.
- Que Sin.
- Que no. Que no, Nuña, que Sin no puede aparecer citado en el palimpsesto, estarás confundiendo las letras. No es posible que los cavecanos conocieran a esa divinidad mesopotámica, que debe ser de tiempos muy anteriores.
-¿Y por qué no? Aquí la experta se supone que soy yo. Tú sólo hablas de oídas, que te has leído dos o tres manuales y ya te crees que sabes algo. Minusvaloras a estos tipos. Son tales las sorprendentes ramificaciones del Líber, que nada me extrañaría que en sus viajes de conquista por diversas zonas los gaieoumbari se hubieran desplazado hacia el oriente y allí hubieran recogido antiguas leyendas. Sin era un Dios importante y daba mucho juego, como Anu, el dios solar, Inanna, la fértil, que luego se convertiría en Ishtar, Enlil, dios de la tierra, o Ea, la diosa del agua
- Pero que no, tía, que en esa época ya ni se hablaba de esos dioses. Debe ser un término afirmativo que has sacado de contexto. Vuelve a leerlo, que creo que estás obcecada.
- A mí no me insultes. Pero fíjate, si consigo abrir esa vía presento el trabajo al próximo Congreso Internacional de Estudios Cavecanos y doy el golpe.
- Tú misma, pero me parece que el batacazo de verdad te lo vas a dar tú, con un patinazo antológico. ¿Cómo cóño vas a justificar luego el resto de la historia?. Si no tiene sentido, es sólo una palabra. Como no te lo inventes… Más te valdría seguir con la traducción de los párrafos de ese otro dios o diosa que me comentabas el último día.
- No sé, quizás tengas razón, pero era tan sugerente… ¿te imaginas a un grupo de gaieoumbari montando una expedición a tierras remotas del oriente próximo y explorando zonas desconocidas? Tampoco sería tan raro.
- No, si ya. De hecho sabemos que llegaron a tierras británicas, y de allí pudo llegar el culto a Motherna.
- Pues eso digo. La otra deidad que comentas pudo también venir de allí, pues está relacionada con el mar y la navegación. Aunque hay cosas que no cuadran y tengo mis dudas. Son párrafos algo inconexos y escritos de forma rara, quizás intervino más de un redactor. Tendré que seguir con ello. Cuando decida por dónde tirar te llamo, si puedo, mañana mismo.
- Pos fale, pero no te retrases demasiado, que luego me impaciento y los colegas están deseando que les dé noticias. Termínate esa última porra, venga, que se te enfría.

El retonno


Hola a todos. Veo introitos y comments. Entro en trance. Tras los anales cavecanos, se vislumbra una Enciclopaedia Almaridí. Año nuevo para la tabla del jamón. Año que se presiente de logros, triunfos, risas, hallazgos, alegrías, nostalgias, reencuentros.

Advierto rastro de Lagah Valdón. Examino de inmediato configuración y permisos, mas no la hallo. ¡Deja un correo, un mensaje, algo! ¡Corre!

Subo imágenes del perineo, mientras reflexiono.










Que no se deja el vírdio.



Felicitaciones desde Sierra de Gata

Nuestro gran amigo y lector de la tabla Javi Rubio - Javi Metal o Javi Trevejo nos envía ésta Mamá Noel, es una imagen gif con movimiento globbular pero no se si aquí se moverán.

Abrazos nonainos

Que yastoy aquí, que me he tomado un par de días de asueto, como el insigne zaragozano, al que antes de ayer deseaba Feliz maño nuevo.
Siento Blaki haberte dejado solo con los introitos, pero ya veo que te apañas bien y nos nutres con voluminosos ensayos. No sabes cómo me alegro de tener noticias de Laga Valdón, pues hace mucho mucho que no sé della. A ver si es verdad que se deja ver o leer al menos.
Esta tarde introiduzco algo, que ahora mismo no puedo. Irá en dos partes.
Abrazos nonainos en el number nine.

viernes, 2 de enero de 2009

Al-Mâridí - Nw Glóbolo - Fiesta del Cordero








Al-Mâridí - Nw Glóbolo - Fiesta del Cordero
10 de Enero de 2009
Hora : 20,10 h.
Lugar: Al-Mârida (Emerita Avgusta)¨

Pasión almaridí. Dejo éstos textos de cuando el grupo dio sus primeros pasos.
Foto del estreno mundial en la Alcazaba árabe.


Cielo y tierra

Por Titus Burckhardt

El hombro curvado inclinado hacia la tierra,Abreva el polvo con lluvia de perlas.Su parte superior dispara cual arco sonoroRayos de agua todo alrededor,Comparable a las esferas celestes; pues sus efusionesParecen cometas combatiendo la sequía.Es un juglar que, encantado por el baile de las ramas,Da volteretas, armado de espadas brillantes.No creo que sea de sed que gima tanto,Si las aguas corren por sus hombros:Más bien que ella sea cantadora y el jardín un bebedor,Pues siempre bebida y cante van unidos.Los claros mechones de agua sobre la madera oscuraSon como dones claros sobre lo oscuro de los ruegos.
(Abu ‘Abd Allâh b. Abî l‑Husayn, ministro en Ifrîqiyâ, aprox. 1242)


A lo largo de los ríos de la España árabe, giraban aquí y allá grandes norias que frecuentemente tenían la altura de un edificio y que, movidas por la corriente, regaban las tierras circundantes. Tenían paletas como la rueda de un molino y en sus llantas cangilones que elevaban el agua, vertiéndola, al girar, en canales elevados, a través de los cuales fluía hacia las huertas y los campos de las orillas. Frecuentemente los poetas árabes han cantado a estas norias, gustando de compararlas con las esferas celestes, que en su movimiento circulatorio arrastraban a los astros, o bien con las nubes que beben en el mar, y subiendo luego por encima de la tierra, prodigan la lluvia. La noria —término español derivado del árabe na’ûra— es tan atrayente porque ofrece la imagen de un equilibrio insuperable y natural de espíritu humano y naturaleza.
Por su origen los árabes no eran agricultores, sino pastores transhumantes y comerciantes. Sin embargo, supieron adaptar todas sus empresas a un método. En la expansión de los árabes de Arabia les acompañaron también agricultores orientales, originarios principalmente de Siria y del Norte de África, regiones en las que se practicaba, desde hacía siglos, el arte de irrigar tierras de secano por medio de canales, aljibes, pozos con garrucha y fosos de filtración. Algunos investigadores españoles afirman que los métodos de riego, tal como se siguen empleando en el sur de España, y el derecho de las aguas, estrechamente relacionado con ellos, son de origen romano. Sin embargo, llama la atención que estos métodos y costumbres se dan en casi todas aquellas regiones que durante algún tiempo han sido dominadas por los árabes: por ejemplo, a lo largo del Ródano, y hasta en los valles laterales más elevados del Valais donde, todavía hoy, el canal de riego abierto en la roca, conservado por encima de Siders, se llama «la bisse des Sarrasins». En el transcurso del siglo X, los árabes llegaron a ocupar durante un tiempo prolon­gado los puertos alpinos del valle del alto Ródano. Todavía algunos topónimos dan testimonio de ello. Sobre el aspecto que presentaba la agricultura durante el florecimiento del califato occidental en al‑Andalus nos informa un calendario o almanaque escrito en 961 por el obispo mozárabe Rabí' b. Zayd y dedicado al califa al‑Hakam II. De paso, se puede decir que se trataba del mismo obispo que con su nombre latino‑visigótico de Recemundo fue enviado como emisario de ‘Abd al‑Rahmán III a la corte de Otón I y que, por encargo del mismo califa, viajó a Constantino­pla y Siria para coleccionar allí valiosas obras de arte con que adornar la nueva residencia de Madihat al‑Zahrâ’.El calendario de Córdoba se rige por el año solar en que también se basan los musulmanes para todo lo relacionado con las faenas agrícolas, pero que sólo los cristianos utilizan además para computar el año litúrgico. Rabî’ b. Zayd no deja de nombrar las fiestas eclesiásticas, incluidos los cultos de determinados sepulcros de santos en o cerca de Córdoba, y cita iglesias y monasterios. Para los musulmanes, el año litúrgico es el año lunar, que consta exactamente de doce ciclos lunares y que es unos días más corto que el año solar, de modo que las divisiones de uno y otro se desplazan en su relación mutua con un ritmo de aproximadamente 33 años.
El calendario no sólo indica el aspecto del cielo en cada mes, cuándo salen y se ponen el sol y las constelaciones más impor­tantes, cuánto duran el crepúsculo matutino y vespertino —lo cual es importante para los musulmanes, ya que así observan las horas prescritas para la salat— y qué cambios de tiempo cabría esperar o temer con la aparición de tal o cual constelación. También menciona lo que debería plantarse o cosecharse en un momento dado, y la conducta temporal y cíclica de los animales domésticos y salvajes.
De enero se dice que el agua de los ríos da la sensación de estar tibia y que la tierra despide vapores:
Los árboles se llenan de savia. Las aves se emparejan. Los halcones de Valencia construyen sus nidos y empiezan a fecundarse. Los caballos se alimentan de los brotes tiernos. Las vacas paren sus terneros y su leche aumenta. Aparecen polluelos de ánidos y ocas. Es la época de plantar huesos y esquejes y de colocar las estacas en las que se habrán de apoyar olivos, granados y otros árboles frutales parecidos. Florecen los narcisos tempranos. Se levantan parras para las uvas tempranas y otras plantas trepadoras que no traen fruto, se siembra la portulaca, se cosecha la caña de azúcar, se prepara la conserva de remolacha y el jarabe (sharâb) de cidra ácida.
En febrero,
Los polluelos de las aves salen de sus huevos. Las abejas se reproducen. La fauna marítima se renueva. Las mujeres empiezan a cuidar los huevos del gusano de seda hasta que se abran. Las grullas emigran a las islas fluviales. Se plantan los bulbos de azafrán y se siembra la col de verano. Algunas clases de árboles se cubren ya de hojas. Es la época de encontrar trufas; los espárragos silvestres aumentan. Las flores de moscada echan brotes. En este tiempo se injertan brotes nobles en los perales y manzanos, se plantan árboles jóvenes y se cambian de lugar los plantones. Si fuera necesario y puede realizarse sin perjuicio, se practican sangrías y se administran medicamentos. En este mes se envían las cartas para reclutar jornaleros para el verano. Las cigüeñas y las golondrinas vuelven a sus nidos.
Se ve que la crianza de los árboles frutales, que solían ser ennoblecidos por medio de injertos, desempeñaba un papel im­portante. No obstante las plantas de cultivo más frecuentes eran olivos y vides.
Continúa:
En marzo se injertan las higueras. Los cereales sembrados se enderezan sobre sus tallos. La mayor parte de los árboles echan hojas. Los balcones de Valencia ponen huevos en las islas y los empollan allí durante treinta días, se planta la caña de azúcar. Florecen las primeras rosas y los primeros lirios. Las habichuelas de las huertas empiezan a engordar. Aparecen las codornices. Los gusanos de seda salen de los huevos. Los esturiones y las alosas abandonan el mar y suben por los ríos. Se plantan pepinos, se siembra el algodón, los crocos de huerto, las berenjenas, la melisa y la mejorana. En este mes se envían las cartas a los administradores para comprar caballos para los príncipes. Las larvas de las langostas empiezan a moverse y conviene ordenar aniquilarlas rápidamente...
¡Cuántas plantas producía el suelo andalusí! En mayo empie­zan ya a cuajar las espigas de trigo.
Los olivos y la vid echan fruto. Las abejas preparan la miel. Las especies tempranas de manzana y pera maduran y también las bayas negras llamadas «ojo de vaca», al igual que los albaricoques, las cerezas y los pepinos. Es el momento de poner en conserva las nueces y de exprimir el jugo de manzanas de la clase sha’bî. Se recoge la simiente de adormidera para preparar con ella un jarabe. En oriente maduran en esta época los sicomoros. Se recogen los brotes de la fumaria, del apio y del eneldo, de la siempreviva, de la adormidera negra, de la mostaza, de los berros amargos, de los tarâtît, y se exprime su jugo; también se recogen las flores de manzanilla para extraer de ellas el oleo...
Seguramente Rabî’ b. Zayd o Recemundo aprovecharía mu­chas cosas de las costumbres españolas que existían ya antes del dominio musulmán. Sin embargo, muchas plantas mencionadas por él, como los albaricoques (al‑barqûq), los melocotones y la caña de azúcar sólo habían sido introducidas por los árabes. Sobre todo, el fondo astronómico del calendario, tanto en lo referente a su contenido como a los términos empleados, corres­ponde a la sabiduría oriental. Probablemente incluso se derive de la cosmología de los nabateos, aquel pueblo emparentado con los árabes que había convertido el desierto jordano en una tierra fértil y que poseía unos conocimientos muy extensos sobre la relación entre los movimientos celestes y el crecimiento vegetal. Todos los antiguos pueblos agricultores consideraban al cielo como sede de la fuerza activa y generadora, y a la tierra como sede de la fuerza paciente y receptora del universo. Esta dualidad poseyó no sólo para los nabateos un sentido tanto práctico como espiri­tual: la agricultura estaba relacionada con el culto a la divinidad.
Una obra sobre «Agricultura nabatea» (Kitâb al‑filâha al­nabatiyya) fue traducida muy pronto por Abû Bakr Ibn Wahshiyya del griego al árabe, y según Ibn Jaldún sirvió de fuente a los eruditos hispano‑árabes. Según este autor, tomaron de ella los conocimientos astronómicos y agronómicos, eliminando las «supersticiones paganas» de los nabateos. Todavía Abû Zakarîyâ Yahyà b. al‑‘Awwâm de Sevilla, famoso agrónomo y botánico del siglo XIII, aprovechó algunos conocimientos de esta obra.
En cualquier caso, el Calendario de Córdoba tiene todavía otra faceta, que no sólo concierne a su aplicación agronómica, sino también a la medicinal. El movimiento anual produce una alteración en las cuatro cualidades naturales: caliente y frío, húmedo y seco, las cuales no sólo influyen en el crecimiento de las plantas, sino también en el estado del cuerpo humano con arreglo a su disposición natural:
El mes de enero... pertenece al invierno, las propiedades naturales que se mezclan en él son frío y humedad y, por tanto, el elemento que le corresponde es el agua y el humor corporal que predomina durante esta época es la flema. Por consiguiente, en esta estación lo más conveniente en cuanto a alimento, bebida, movimiento y reposo, es todo aquello que aumenta el calor y disuelve las superfluidades en el cuerpo. (Esta estación) conviene al que tenga un temperamento caluroso y está en la juventud, mientras es hostil al hombre de tempera­mento húmedo y al anciano...
Para comprender estos consejos médicos hay que recurrir a la doctrina griega antigua de las facultades naturales, y los elemen­tos y humores correspondientes, que puede ser ilustrada por medio de un esquema geométrico como el que acompaña este texto. En él se puede ver que las cuatro facultades naturales que producen todo cambio en la naturaleza terrestre se oponen de dos en dos y se unen de dos en dos, para constituir cada uno de los cuatro elementos: calor y sequedad se unen en el fuego, frío y humedad en el agua; mientras la tierra participa tanto de la sequedad como del frío, y el aire tanto de] calor como de la humedad. De ahí se comprende también que los cuatro elemen­tos, tal como los concibió la ciencia antigua, no tenían nada que ver con las materias químicas que hoy llamamos elementos; en efecto, no se trata de aquella tierra que consta de una mezcla de varios minerales, ni del agua que se puede descomponer en hidrógeno y oxígeno, sino de cuatro manifestaciones básicas y típicas de la existencia corporal en sí; podríamos hablar de un estado sólido, otro líquido, otro gaseoso y otro fogoso de la materia. No se trata de reducir los cuatro elementos a una disposición más o menos densa de corpúsculos mínimos o a otro tipo de concepto mecánico; lo que importa son las cualidades inconfundibles: fuego, agua, tierra, aire; ellas formas las «pilas­tras angulares» (arkân) de una ciencia natural que no es cuantita­tiva, sino cualitativa.
Pero expliquemos en primer lugar lo que hay que entender por los cuatro humores que corresponden en lo orgánico a los cuatro elementos. Según los médicos árabes, que siguen a los griegos antiguos, los cuatro humores son los materiales de cons­trucción básicos de todos los seres vivos de sangre caliente. Son el producto final de la digestión, después de la eliminación de todas las partes no asimilables de los alimentos, a partir del jugo digestivo puro, del kilo (kay1ûs); existen en forma mezclada en todo el cuerpo, aunque en ciertos órganos se almacena un exceso de uno u otro humor; así la bilis amarilla tiene su sede privativa en la vesícula, y la atrabilis en el bazo. La sangre contiene siempre los cuatro humores, aunque sea en distinta proporción: la flema la espesa, la bilis amarilla forma su «espuma», la bilis negra sus «posos»; algo parecido se puede afirmar sobre cada uno de los restantes humores; al igual que los cuatro elementos están presentes en cualquier materia corporal, aunque sólo se manifieste uno de ellos, ninguno aparece totalmente desprovisto de mezcla. Ahora bien: la salud del organismo vivo depende del equilibrio de los humores, que a su vez se logra por medio del efecto conjunto de las cuatro cualidades naturales: caliente, frío, húmedo y seco. Una tendencia dominante hacia el frío conducirá en colaboración con la humedad a un efecto disolvente, y en combinación con la sequedad al endurecimiento; según ocurra una u otra cosa, prevalecerá la flema o la atrabilis. Y al revés: una tendencia excesiva hacia el calor, unida a la sequedad, hace el temperamento «bilioso», y unida a la humedad lo hace «de sangre floja».
No obstante, las cuatro cualidades naturales, dentro de cier­tos límites, admiten diferentes proporciones de mezcla, sin que esto perjudique la salud del cuerpo; de ellas derivan los distintos « temperamentos», que en árabe reciben el nombre de «mezclas», y también las distintas «templaduras» del cuerpo con arreglo a la edad y la estación. La enfermedad es una «rotura del equilibrio» de los humores corporales o vitales. Es tarea del médico ayudar a la naturaleza a restablecer el equilibrio; esto se puede lograr combatiendo el calor interno con remedios antitérmicos que disuel­van el exceso de sequedad, o cualquier exceso por medio de su contrario. Sobre la forma de tratar los médicos árabes a sus enfermos, ha dicho acertadamente un médico español moderno, F. Fernández:
Siempre preferían los medicamentos simples a los compuestos, y entre los simples aquellos que forman parte de los alimentos, y no sólo de los fármacos. Si no quedaba otro remedio que acudir a los medicamentos compuestos, escogían aquellos que lo estaban en menor grado. Esta es una regla que se repite en los escritos de los médicos hispano‑árabes... al medicamento heroico de la triaca (que estaba compuesta de un número muy grande de ingredientes) sólo se acudía si se trataba de curar a cualquier precio a un rey, un personaje importante o un enfermo muy grave...
El conocimiento de los fármacos de origen vegetal tuvo un desarrollo muy particular en la Edad Media. El cultivo de esta rama de la ciencia se vio favorecido por la circunstancia de que en España se dan casi todas las plantas que crecen entre los Alpes y el desierto. Históricamente, este desarrollo tuvo su ori­gen en un suceso particular: El basileus bizantino Constantino VII Porfirogeneta había enviado de regalo a ‘Abd al‑Rahmân III una copia cuidadosamente ilustrada de la Materia Médica de Dioscórides. Por mandato del califa, fue traducida al árabe por el médico judío Hasday b. Saprût en colaboración con un erudito bizantino y varios musulmanes, y comentada más tarde por el médico del califa Hishâm II, Hasan b. Yulyul y el toledano Abû l‑Mu’tarif b. al‑Wâfid al‑Lajmî (997‑1074). Otros médicos y far­macólogos árabes se basaron en esta obra, particularmente Ibn Mufarray de Sevilla, al que llamaban al‑Nabâti, «el botánico» (vivió aproximadamente de 1165 a 1240) y su famoso discípulo Ibn al‑Baytâr de Málaga (m. 1248 en Damasco), que ha descrito mil cuatrocientos fármacos, entre ellos trescientos no menciona­ dos hasta entonces, así como Abu‑Ya’far al‑Gâfiqî (m. 1165) cuyo libro sobre medicamentos simples sirvió de base para muchas obras parecidas.
Se clasifica a los medicamentos con arreglo a sus cualidades calientes, frías, secas o húmedas. Para dar un ejemplo, citaremos algunos pasajes de la obra de consulta del médico Abû‑l‑Qâsim al‑Zahrâwî, el Abulcasis de los latinos. Estos párrafos son tanto más elocuentes cuanto tratan de los medicamentos simples que al mismo tiempo son alimentos. El equilibrio exacto de los alimen­tos constituía para los médicos árabes el fundamento de la salud.
El higo es de naturaleza caliente y húmeda en primer grado. La mejor clase es el blanco con la boca abierta. Es empleado para los riñones, cuyos cálculos disuelve. Su inconveniente es que llena y ceba. Esto se puede contrarrestar tomando caldo salado y bebida de vinagre.
La ciruela es de naturaleza fría en primer grado. La mejor es la ciruela pasa dulce. Se emplea para evacuar 'la bilis. Tiene el inconveniente de perjudicar al estómago. Esto se contrarresta tomando azúcar de rosas.
La pera es de naturaleza fría en primer grado y húmeda en segundo grado. Las mejores son naturalmente las pasas. Se emplean en casos de debilidad del estómago. Tienen el inconveniente de producir cólicos. Esto se contrarresta tomando después de las peras frutas de otra clase.
La violeta es de naturaleza fría en primer grado y húmeda en segundo grado. La mejor clase es de color azul, como el lino, con muchas hojas. El olor a violeta adormece y un jarabe fabricado a base de ella fomenta la evacuación de la bilis. Su inconveniente es que enfría y produce catarro. Esto se contrarresta utilizando grano de saúco y clavos.
Las lentejas son de naturaleza fría y seca en segundo grado. Las mejores son las rojas, gordas. Se emplean para aliviar la acidez de la sangre y fortalecer el estómago. Tienen el inconveniente de dificultar el coito y de disminuir la visión. Esto se contrarresta comiendo berros y tomando duchas.
El melocotón es de naturaleza fría y húmeda en segundo grado. La clase mejor es la que huele a almizcle. Los melocotones se emplean en casos de fiebre ardiente tienen el inconveniente de descomponer los humores; esto se contra­rresta con vino aromático.
La albahaca que huele a limón es de naturaleza caliente en segundo grado y seca en primer grado. La mejor es la que despide un olor fuerte. Su materia sólida es astringente y su jugo laxante. Tiene el inconveniente de turbar la vista. Esto se contra­rresta con caldo de verduras y portulaga sin sal.
La mostaza es de naturaleza caliente y seca en tercer grado. La mejor es la fresca, roja y cultivada. Disuelve la gota, pero perjudica al cerebro. Esto se contrarresta con un remedio preparado de almendras y vinagre...
Abû‑l‑Qâsim al‑Zahrâwî (Abulcasis), que murió en 1106, se hizo famoso sobre todo como autor de tratados de cirugía. Sus obras fueron traducidas ya en la Edad Media al latín, provenzal y hebreo, e impresas repetidas veces durante el Renacimiento. De hecho la cirugía árabe llevaba un adelanto considerable a la latino‑europea. Los árabes hacían autopsias desde una época temprana y conocían tanto la antisepsia como la narcosis. Sin embargo, seguían considerando la intervención quirúrgica como última ratio, a la que sólo se debía acudir en casos extremos, como dice al‑Zahrâwî:
No se debe usar la cirugía antes de tener la prueba de que todos los demás remedios no producen efecto. De ningún modo se debe realizar una operación por desesperación, ya que la cirugía sólo es admisible cuando el estado general del enfermo hace probable el deseado éxito de la misma. Si el médico no ha reconocido de antemano la naturaleza de la dolencia, si no ha sido capaz de reconocer su causa verdadera y si tiene en su conciencia alguna duda acerca de ella, sería un crimen intentar una operación que puede poner en peligro la vida de un prójimo.
Cuando leemos relatos acerca del éxito conseguido por los médicos árabes en sus curaciones, nos vemos forzados a suponer que su método, a pesar de sus muchas deficiencias, se basaba en hipótesis correctas. Esto se puede afirmar en especial en relación con la doctrina humoral, que interpretaba todo lo referente a la constitución humana como un equilibrio lábil de distintas fuerzas. En menor grado se puede aplicar al conocimiento de la anatomía, cuyo pleno desarrollo se produciría después en el occidente latino. Era una disciplina que encajaba muy bien en el espíritu analítico del Renacimiento europeo. Sólo entonces se empezó a considerar al organismo humano como una fábrica, una estruc­tura compuesta de muchos mecanismos. Esta manera de ver las cosas favoreció a la cirugía, pero indudablemente ha tenido sus desventajas, porque fácilmente se olvidaba que la constitución del cuerpo humano forma un todo indivisible. Esto es exacta­mente lo que no perdieron de vista nunca los adeptos de la llamada medicina humoral, tal como los árabes la aceptaron de los griegos y la transmitieron beneficiada a través de las traduc­ciones latinas.
Si se comprenden las cuatro cualidades «naturales» —ca­liente, frío, seco y húmedo— como impulsos naturales hacia la expansión y contracción, disolución y solidificación, se deduce fácilmente que también se puedan aplicar al campo psíquico: la expansión corresponde al placer y a la alegría, que en árabe puede recibir el nombre de «ensanchamiento» (bust), mientras la contracción (qabd) corresponde al miedo y a la angustia. Por otra parte el alma se «disuelve», se hace «líquida», cuando es capaz de asimilar toda clase de formas, y se «endurece» si permanece apegada a una sola. Según esto, podemos imaginarnos el papel que desempeñará la cuadruplicidad de las cualidades naturales en un arte como la música, ya que es misión de una música auténtica —y tal música no puede existir sin un fondo espiritual— ­restablecer el equilibrio del alma, que puede ser apasionada o angustiada, difusa o rígida, o varias de estas cosas simultánea­mente, de forma muy similar a como la medicina restituye el equilibrio de los humores corporales.
Lo que en el cuerpo son los cuatro humores, en el laúd árabe son las cuatro cuerdas. Estaban pintadas de amarillo, rojo, blanco y negro y correspondían a la bilis, la sangre, la pituita y la atrabilis. La negra estaba afinada en la tonalidad más elevada, y es característico que correspondía precisamente al elemento ínfimo. Según las cualidades naturales que se emparejaban en cada una de las cuerdas, éstas eran afines u opuestas entre sí.
Los médicos árabes de la Edad Media utilizaban la música para tratar a determinados enfermos mentales.
En el año 822 llegó a España, procedente de la corte califal Abbasí de Bagdad, el genial músico Ziryâb, para establecerse en la Corte de Córdoba, donde se ganó el más alto favor de ‘Abd al‑Rahmân II. No sólo transmitió los usos de la música persa que habrían de tener resonancias duraderas en al‑Andalus, llegando hasta el popular flamenco de nuestros días, sino que también enseñó a los cordobeses, que hasta entonces habían conservado un estilo de vida sencillo al modo de los árabes antiguos, toda clase de costumbres perso‑asiáticas, como llevar vestidos de distintos colores según las estaciones o la manera de adornar una mesa festiva. Hoy se le suele describir a veces como un arbiter elegantiarum, una especie de «Beau Brummel» pero esto no está de acuerdo con aquellos tiempos. Como en el Japón cortesano de la época Heyan, en la Bagdad de la alta Edad Media, influenciada por el ambiente asiático, no se solía elegir determinado color para un traje de corte, o una melodía para una canción, sin relacionar­los con las leyes cósmicas.
Este Ziryâb, que enseñaba las diez tonalidades o modi de la música según Ptolomeo, e inventaba personalmente poemas a modo de letras para sus melodías, modificó el laúd habitual de cuatro cuerdas por propia iniciativa, añadiéndole una quinta cuerda, intercalada entre la segunda y tercera y teñida como la segunda de color rojo; representaba la respiración y otorgaba al laúd —como dice al‑Maqqari— un sentido más fino y mayor efectividad.
Por respiración (nafas) no se entiende aquí sólo el soplo del aire, sino más bien su contrapartida interna: el aliento vital o espíritu vital, al que los indios llaman prana. Este no es de naturaleza corpórea sino que representa, por así decir, el puente entre el alma y el cuerpo. Es el instrumento del alma a través del cual influye sobre las fuerzas naturales que existen de un modo latente en el cuerpo, y mantiene el equilibrio de los humores vitales. La respiración física es, en cierto modo, la imagen externa de esta relación, pues tiene el efecto de mantener la unión entre el cuerpo sólido tendente a la rigidez, y la fuerza vitalizante del espacio aéreo, Igual que el espíritu vital une al cuerpo con el alma. Según Ibn Sinâ (Avicena) el aliento vital se difunde desde el corazón hacia los miembros; de ahí el color rojo, propio de la sangre, que le atribuye Ziryâb.
Según los filósofos islámicos, que frecuentemente eran también médicos como el persa Ibn Sinâ (Avicena) y los españoles Ibn Bâyya (Avempace) e Ibn Rushd (Averroes) —la palabra árabe hakîm se aplica tanto al médico como al sabio— el ser humano no puede ser simplemente descompuesto, como lo hace Descar­tes, en dos partes: cuerpo y alma. Pues no sólo el alma compene­tra al cuerpo, informando todas sus partes con arreglo a su esencia, sino que también existe una escala de facultades huma­nas que, en mayor o menor grado, dependen del cuerpo o son independientes de él. En el grado ínfimo, y hundido en lo más profundo del cuerpo, están las facultades involuntarias que pro­ducen la asimilación del alimento, el crecimiento y la procrea­ción; están emparentadas con las propiedades de las plantas. Un lugar más elevado corresponde a las facultades de percepción y de la actividad que el hombre comparte con los animales; tienen un aspecto corpóreo, reflejado en los órganos sensoriales y los miembros, y al mismo tiempo un aspecto interior, puramente psíquico. El grado supremo está ocupado por la facultad de pensar, que distingue al hombre de todas las demás criaturas vivas del mundo. Por principio, está libre de ataduras corpóreas.
Pero tanto el cuerpo como el alma obedecen a las fuerzas opuestas que se manifiestan a un nivel puramente físico, como el calor y el frío, la humedad y la sequedad; a un nivel orgánico, como la extensión y la contracción, la disolución y la solidifica­ción; y a un nivel puramente psíquico, como la alegría y la angustia, el relajamiento y la rigidez, o bien el amor y el odio, la receptividad y la inmovilidad.
Por encima de estos opuestos y del cambio de estados produ­cido por ellos, está exclusivamente el espíritu puro que supera a la simple razón. La razón se desarrolla según las formas del pensamiento, mientras el espíritu intuye sin mediación de nada. No obstante, el espíritu compenetra todo el ser humano y se refleja en el pensamiento, por cuanto éste es capaz de cristalizar, a partir de la multitud ilimitada de imágenes recogidas por los sentidos, los contenidos esenciales. Con esto hemos llegado al límite extremo del campo por el que se movía la medicina tradicional.



















La música andalusí
Por A. Pulido Pastor. Coordinador Técnico de As-shara








“Entre gran parte de los médicos predomina la teoría, que la buena voz penetra en el cuerpo, tranquiliza el corazón, y se estremecen los miembros, y que todas las cosas fatigan al cuerpo salvo la música, que no fatiga al cuerpo ni a sus miembros, por ser descanso del alma, primavera del corazón, distracción del afligido, entretenimiento del solitario, y viático del viajero, debido al efecto que produce la voz hermosa sobre el cuerpo, invadiéndolo todo. Dios no creó nada que influyera más sobre los corazones, ni que más subyugara a los sentidos que la buena voz, sobre todo cuando viene de un rostro hermoso, y no le está permitido a ningún hombre creyente reprochar a quién se sienta atraído por ella, puesto que emana de la dulzura y la sutileza del alma, y del equilibrio del temperamento, y no puede negarlo sino el terco de carácter y el perturbado de mente”.
(El Cancionero de Al-Haik. F. Valderrama Martínez. 1954 )


Cuando se profundiza en la historia de esta “nuestra tierra”, escapando de las versiones oficiales y se adentra uno en los textos escritos y sobre todo en las grandes trazas culturales que aún perviven en la otra ribera del mar mediterráneo, se cae en la cuenta de cuan desviados hemos estado hasta el momento, siguiendo unas directrices educativas más tendentes al alejamiento que al reencuentro.

Y no puede tratarse sino de un reencuentro puesto que mucho de lo allí existente nació en esta otra parte del mar, sobre suelo peninsular ibérico, con gentes propias y originarias de aquí, creadoras de una cultura que fue la más brillante del occidente conocido durante más de ocho siglos, y la base del posterior Renacimiento o cultura de la luz surgida en el resto de Europa a partir del siglo XV. Obligado a desaparecer, este legado andalusí encontró refugio por un lado en las costumbres crípticas de los moriscos ibéricos que aquí quedaron, derivando por tanto en manifestaciones culturales que van desde el “Ojalá” (In sha Allah) y “Olé” (Allah) hasta las recetas de cocina, el magnífico arte mudéjar y expresiones musicales como los verdiales, la saeta y el cante jondo. Por otro, se trasladó hasta el Magreb africano, la otra orilla de ese “Mare Nostrum” que desde entonces algunos se empeñan en separar forzadamente para que no sea así. Allí se manifestaron nuevamente con esplendor la cocina, la arquitectura, la poesía, y la música, todo ello muchas veces mantenido mediante transmisión oral de unas generaciones a otras.

Ha sido así en el caso de la música. Llegada allí durante el esplendor de Al-Andalus y sobre todo tras el éxodo andalusí de los siglos XIV y XV, no se encuentra en textos escritos completos hasta el siglo XVIII, en el cancionero o Kunnas de al-Haik, un tetuaní de ascendencia andalusí. En cualquier caso dicho cancionero solamente recopilaba las letras de las canciones que aparecían en las nubas, la composición musical clásica por excelencia de la cultura andalusí, de manera que las melodías y ritmos se mantuvieron igualmente por la tradición oral hasta prácticamente el siglo XX.

“La música es sin duda una de las artes más hermosas que nos lleva a conocer el sentir de un pueblo, y en la cultura árabe-islámica constituye junto con la poesía una de las formas de expresión más importantes de su civilización. El artista árabe encontró en la música y la poesía esa evasión que le permitiría plasmar el genio que encerraba en su interior, de ahí que su patrimonio musical sea una de las más bellas huellas que ha ido dejando a través de su andadura histórica como un auténtico museo oral. Dentro de este patrimonio, la música andalusí, dadas sus características, es un hecho cultural imprescindible para el conocimiento de la civilización árabo-islámica en su rama hispano-árabe” (CORTES GARCIA, 1996).

El origen de la producción musical característica de Al-Andalus, la música andalusí, es fijado por todos los entendidos con la llegada del músico bagdadí Abu al Hassan Alí Ibn Nafeh, apodado Ziryab (el mirlo), procedente de Bagdad, a la corte del califa Abd al Rahman II en Córdoba. Aquel no trajo solamente la rica experiencia del refinamiento cortesano abasí, sino que dio nueva vida e impulso al arte andalusí. “Mientras que en Occidente triunfaba la música gregoriana, adaptada a la liturgia católica y calcada de la lengua latina, Ziryab se había convertido en Occidente en el pionero de la música profana. En Al-Andalus el arte musical gozaba de una autonomía muy grande y se humaniza, distanciándose a la vez del canto gregoriano y de la música árabe.” (GARAUDY, 1987).

La composición musical por excelencia de aquella época es la “nawba”, vulgarmente conocida como “nuba” y que equivale a una especie de sinfonía o suite actual. La primera impresión para el que no ha tenido nunca contacto con esta música es todo un sobresalto y un descubrimiento. Por regla general, la formación musical que se ha obtenido en los centros de enseñanza desde siempre nos estructura la mente fijando para las composiciones musicales de la alta edad media, siglos X al XIV, poco más de las composiciones litúrgicas del gregoriano o las melodías de dulzaina y arpa propias de trovadores de corte.

Frente a ello, en aquella misma época se generan las nubas, elaboradas composiciones melódicas de contenido en su mayor parte profano o místico, donde la exaltación del amor, la belleza y la sensualidad alcanzan su máxima expresión, siempre, como suele ser normal en la cultura islámica, como obra y prueba de la existencia de Dios.

Contemplar tu belleza vivifica mi corazón,
compadécete, tu que das vida al desfallecido,
tu amor me agotó.
Tu belleza hermosa, por su hermosura es bella,
guía y seductora, locura para el que agoniza de amor.
Aquello que era guía se convirtió en sueño,
y antes de caer en el amor, él me dominó,
me venció y gozó con su dominio,
penetrando en mi cuerpo.
Quise ser sumiso y no atendió mi deseo.
Si me hubiera escuchado, o hubiera estado cerca de mi.
con su ayuda me habría rescatado.
Contemplar tu belleza vivifica mi corazón,
compadécete, tu que das vida al desfallecido,
tu amor me agotó.
(San’a Akaml l-kná. Acaso la perfección de la belleza,Nuba Al-Istihlal)


He visto la luna y el rostro de mi amada
y eran dos lunas que se prestaban a mi vista.
Ignoro cual de las dos es mi verdugo,
si el astro nocturno o el humano.
Si no hubiese sido por el color carmesí de sus mejillas
Y el negro azabache de su cabello,
habría confundido la luna con mi amada
y a esta con aquella,
pues aquella se ausenta y esta no desaparece
y ¡qué distinto es el ausente del presente!
(San’a de la Nuba Hiyaz al Kabir )

Si mi alma estuviera en mis manos,
Se la entregaría con un mensajero a su llegada.
No te preocupes por mi en el amor, ni vaciles.
Mi amor es natural, no tiene doblez
(Mawwal de la Nuba al Istihlal. Autor Ibn al Farid, El Cairo 1181-1235)

La base de esta composición musical es la “muwassaha” o moaxaja, composición poética creada, según la tradición, por el autor Muqqadam ibn al Mu’afa nacido en la localidad de Cabra (Córdoba) hacia finales del siglo IX y por ello apodado al Qabrí, aunque, fue más conocido como el Ciego de Cabra. La moaxaja rompe con la métrica rígida de la “qasida” árabe originaria de Oriente y se impone rápidamente, siendo trasladada posteriormente durante el esplendor de Al-Andalus hacia aquellas lejanas tierras. El último verso de la moaxaja se escribe en lengua romance y se le conoce con el nombre de jarcha (jarŷa).

A partir de la moaxaja, se deriva el zayal o zéjel, caracterizado por expresarse en lengua romance o dialecto andalusí popular, a lo que debe su mayor calado en todos los estratos sociales y que fue creado por el también cordobés Ibn Quzman, según unos (CORTES GARCIA) o por el zaragozano Ibn Bayya (Avempace) según otros (VERNET). Toda esta producción literaria, y sobre todo los zéjel tienen reflejo y traslado a las culturas vecinas como la castellana, italiana o franca, siendo la base de los cantos trovadores iniciados en Francia por el cortesano Guillermo de Aquitania o las cantigas de Alfonso X en Castilla. “Las huellas andalusíes aparecen también esparcidas en el contenido del Romancero español y en algunos cancioneros medievales. Así las estructuras de las formas estróficas como la muwassaha y el zéjel, géneros creados en Al-Andalus en los siglos IX y XI respectivamente, se ven reflejadas en una parte importante de los villancicos recogidos en los cancioneros hispanos, en la lírica tradicional galaico-portuguesa, a través de las cantigas de amigo, y en las formas poéticas y musicales de los trovadores franceses”. (CORTES GARCIA, 1996).

Las nubas son pues una elevada concepción y expresión de la sensibilidad refinada, de tal modo que llegaron a componerse veinticuatro, dedicándose una para cada hora del día de manera que pudieran adaptarse a las distintas condiciones y estados del espíritu humano a lo largo de la jornada. Hoy día solamente se conservan once, con la nuba al-Istihlal compuesta en el siglo XVIII en la localidad de Fes (Marruecos). “Todas ellas fueron compuestas en Andalucía, y al interpretarlas, después de la expulsión en los países del Magreb, fue como un árbol arrancado de esta fértil tierra de inspiración, trasplantado a un terreno que no era el de su suelo, carente del entorno propio de Andalucía, de forma que los mejores músicos se resignaron a admitir que <>. Entre la infinidad de diferentes canciones de las Nubas hay unas de origen puramente granadino llamadas <> (granadinas), de las cuales existen muchas cuya melodía es al interpretarlas un buen cantaor, idéntica a las actuales granaínas y medias granaínas. Los solos llamados Mawwal serán una gran sorpresa para el público asistente al concierto” (ORELLANA). En el año 1992, el conjunto El Brihi de Fes, dirigido por el histórico maestro de la música andalusí Abd al Karim Rais, protagoniza la Nuba de los Poetas de Al-Andalus, bajo los auspicios de la Fundación El Legado Andalusí. Asimismo, el conjunto Albaycin, dirigido por Rachid Guerbas en Francia, compone en 1995 su Nawba dans le Mode Grib, con reminiscencias garnatís, en lo que pudiera considerarse un esperanzador renacimiento de la composición en estas obras musicales.

En esta sociedad, inmersa en prisas y agobios marcados por el afán de lucro y la producción, vale la pena recalar en puertos más sosegados. Ahora existe la ocasión de descubrir este arte, nacido para el sosiego del espíritu y cultivo de la sensibilidad humana, cuyo valor espiritual y terapéutico aún se mantiene a pesar de los siglos transcurridos. Aprecie cuan cercanos son los solos de una sana’a o un mawwal, a las saetas o muchas de las piezas del cante jondo. De hecho la palabra flamenco deriva del árabe “fallah” “mamqút”, campesino despreciado, o “mamlikut” que ha sido hecho esclavo (mameluco), y no casualmente el origen de este arte es la bahía de Cádiz. Del mismo modo los sonidos del “ud” y la guitarra son tan hermanos que no pueden sino tener un mismo origen.

Todas estas son razones para el reencuentro y hermanamiento de una sociedad que se quebró a finales del siglo XV pero que tan solo ha estado separada por algo tan escaso como son quince kilómetros.

Actualmente existen en territorio español distintos grupos (Al-Tarab, Garnata, Qurtuba, Ibn Bayya, Mulaee...) compuestos por músicos de ambas orillas que nos ofrecen la posibilidad de acercarnos a estas composiciones para su disfrute y comprensión en los distintos certámenes y actividades como As-Sharq: Usos, Artes y Ciencias de la Cultura Andalusí, Salares (Málaga) que cada vez se organizan con más frecuencia.

Si bien la discografía más abundante y cercana a nosotros se encuentra en territorio marroquí (Tánger,
Tetuán Fes), hay que destacar la encomiable labor de algunos autores o grupos, empeñados en recuperar este pasado cultural tan propio y olvidado. Sin lugar a dudas hay que mencionar a Eduardo Paniagua, Tarik Banzi, Utzman al murabit, Luis Delgado, Omar Metioui, Mohamed Akel, los hermanos Amin y Mahdi Chaachoo, Pascal Lefevre, Begoña Olavide y Joaquín Díaz, productores de una ingente discografía que en muchos casos, además de documentos históricos son verdaderos tratados musicales a los que tenemos que acercarnos aquellos interesados en este apasionante rincón de la cultura andalusí.


Bibliografía:
CORTES GARCIA, M.: Pasado y Presente de la Música Andalusí. Fundación El Monte. Sevilla 1996
CRUZ HERNANDEZ, M.: El islam de Al-Andalus. Historia y estructura de su realidad social. Agencia Española de Cooperación Internacional. 2ª Ed. Madrid 1996
GARAUDY, R.: El Islam en Occidente. Córdoba, capital del pensamiento unitario. Editorial Breogán. Madrid 1987.
GARCIA BARRIUSO, P.: La Música Hispano-Musulmana en Marruecos. Fundación Cervantes de Tánger, Fundación El Monte. Sevilla 2001
GUETTAT, M.: La Música Andalusí en el Magreb. Simbiosis musical entre las dos orillas del Mediterráneo. Fundación El Monte. Sevilla 1999
ORELLANA, J.: La música andalusí. Sin referencias bibliográficas
PANIAGUA, E.; METIOUI, O.: Pneuma Colección Al-Andalus. Discos de música andalusí del sello Pneuma. Madrid
POCHÉ, CH.: La Música Arábigo-Andaluza. Ediciones Akal, Colección “Músicas del Mundo”. Torrejón de Ardoz 1997
VV.AA.: Música y Poesía del Sur de Al-Andalus. Colección El Legado Andalusí. Lunwerg Editores. Barcelona 1995
VERNET, J.: Lo que Europa debe al Islam de España. Ediciones El Acantilado. Barcelona 1999












Apuntes de seminario de música árabe dictado por Mario KirlisBs. As. 22 de mayo de 1999
1. Introducción a la cultura árabe.
En primer lugar hay que tener en cuenta que el
desarrollo de la música tomo distintos caminos si comparamos oriente con occidente. En occidente se dio un gran desarrollo en lo que hace a la simultaneidad de los sonidos, mientras que en oriente hay una preponderancia de lo sucesivo. Concretamente, mientras un "mundo" desarrollo la cuestión armónica el otro se dedicaba al desarrollo melódico. Como otra característica de oriente, se puede decir que quizás por haber desarrollado el campo espiritual o religioso, la música tiene connotaciones religiosas, y cuando no es así tiene al menos un sentido mas profundo y místico. Se puede ver esto en los ragas hindúes, en los patet del gamelan de indonesia como en los macam de la música árabe. Estos tres conceptos tienen en común el hecho de que no son solo escalas o una serie de notas de un método de composición, sino que están ligados a ideas musicales, estados de animo o momentos religiosos. Es importante tener en cuenta que para los árabes en general, la música es muy importante. Son grandes consumidores de este arte. La música árabe es un arte de consumo. Solo se halla funcionalidad en algunos ámbitos religiosos como por ejemplo algunos judíos árabes que utilizan determinados ritmos o macamat para determinadas actividades religiosas. Los inmigrantes árabes de la Argentina, provinieron, en general, del Líbano y Siria.Los países árabes son varios: Jordania, Irán, Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Túnez, Argelia, etc.Dentro de la cultura árabe se pueden encontrar muchas etnias.El mundo árabe se encuentra repartido en tres religiones: musulmana, judía y cristiana.Turquía, no es un país árabe, pero se destaca por tener un desarrollo musical muy importante. Poseen un buen sistema de códigos y universidades sobre el tema.En Irán esta la cultura Persa.Hay diferencias de estilo entre y en los piases.Desde fines del siglo pasado, Egipto es el referente musical del mundo árabe.Debido al origen de los inmigrantes, la música árabe que se encuentra en nuestro país es de origen sirio-libanesa.El imperio otomano (turco) influyo mucho en cuanto a lo musical; bajo la dominación del imperio, las cortes mandaban músicos de una corte a otra. Esto produjo la difusión de distintos estilos en lugares a veces muy remotos al de su origen. Durante ese periodo, los árabes tomaron a España como base cultural. Es por esto que a veces se encuentran mas rasgos árabes en la España árabe que en países árabes de origen. Esto se observa, por ejemplo en la arquitectura.Sufis: movimiento islámico que nace en coña. (lorena makenitt utiliza una melodía sufi)En 1924, los turcos matan a un millón y medio de armenios.Ayatola komehini prohibe la música; esto produce una emigración de los músicos a otros países.
2. Instrumentos
Aerofonos:Miswish: dos aerófonos de caña de lengüeta simple unidos, que suenan simultáneamente y con las mismas notas. La leve desafinación entre los tubos produce un
sonido particular.Mismar: antecedente al oboe.Nai: (similar a la quena) Es de caña y posee una embocadura bastante particular y que dificulta su ejecución. Kawala: (Nai mas grave) Puede ser de caña o madera. Tiene la particularidad de sonar la fundamental y la octava a la vez. Clarinete: En algunos países utilizan el clarinete en sol, con algunas, modificaciones en su afinación. Acordeón: Desde 1940, aproximadamente, se introduce el acordeón en la orquesta. Como sucede en general con los instrumentos "importados" de otras culturas, se lo modifica en su afinación. Para lograr los cuartos de tono.

Cordofonos:Laúd: (oud en árabe quiere decir rama o madera. Con el tiempo cambio a la palabra laúd) Es el mas utilizado en la música árabe. Es similar el lugar que ocupa dentro de la cultura a nuestra guitarra española. En general hay alguien en cada familia que toca el laúd. La versión de este instrumento que se usa, es la que queda conformada en Persia en el siglo XIV. La guitarra es también de origen árabe, pero tiene una historia paralela al laúd. En sus orígenes este instrumento tenia trastes, ahora no. Se ejecuta con un plectro hecho de cuerno que se llama rish. En realidad rish quiere decir, en árabe, pluma. Los plectros originales son de pluma.El plectro se toma firmemente; no como una púa occidental. Esto hace que el instrumento suene con mucho mas peso que un Cordofonos occidental. (Occidental europeo) La mano se mueve entera y con movimientos amplios; otra de las diferencias con la guitarra. La afinación del laúd es, empezando por la cuerda 1era (más aguda) de la sig. manera: 1era : Do, 2da: Sol, 3ra: Re, 4ta: La, 5ta: Sol, 6ta: Re. En general se toca siempre en primera posición. Las cuerdas mas graves (4ta, 5ta y 6ta) suelen hacer un ostinato o pedal. Rabab: Cordófono frotado. El arco es de cerdas de caballo como los occidentales. En general son de una cuerda, pero puede haberlos de 2, 3 y 4. Pueden ser como una especie de laúd mas pequeño o con una caja de resonancia de madera (el aro) y 2 parches. (el nombre de este instrumento es muy similar a un cordófono de muy parecidas características perteneciente a la música de Java, en indonesia) Kemanya: Cordófono frotado. Mástil cilíndrico con 4 cuerdas. El ejecutante va girando el instrumento sobre su propio eje para poder tocar las cuerdas, colocadas alrededor del mástil. Violín: Utilizan el violín occidental cambiándole la afinación a las 2 primeras cuerdas a re y sol, o bajando la afinación de todo el instrumento. Esto produce un efecto sonoro similar al de la viola. Kanun: (la palabra viene de ley, cánones) Es una citara con cuerdas de nylon y ocupa el lugar principal en la orquesta. Se ejecuta punteado, con dos plectros sujetados con anillos metálicos, uno en cada mano. Por cada nota posee tres cuerdas de igual afinación, similar al arpa de un piano en su registro medio. La cantidad de cuerdas asciende a 75 (25 sonidos por 3 cuerdas cada uno). La caja de resonancia es chata y el puente apoya sobre parches de cuero que trasmiten las vibraciones a la caja. Cada uno de los sonidos, posee llaves que durante la ejecución permiten al instrumentista cambiar la afinación un cuarto de tono, medio, uno y en las cuerdas centrales hasta un tono y medio. Algunos instrumentos mas elaborados poseen llaves que permiten cambiar la afinación por comas. Se ejecuta solo o acompañado. Durante la ejecución, el instrumentista puede apagar el sonido con la mano izquierda, hacer apoyaturas o bordaduras o cambiar la afinación presionando con el dedo cerca del clavijero. Ambas manos pueden tocar la misma cuerda haciendo trémolos.
ElectrónicosSintetizador: En la actualidad es muy común encontrar teclados sintetizadores dentro de la música árabe. Estos son producidos por las grandes
marcas en especial para el mundo árabe. Poseen sampleos (grabaciones de sonidos reales) de instrumentos originales árabes, así como ritmos tradicionales ya configurados. Guitarra eléctrica: en orquestas modernas se ven este tipo de instrumentos eléctricos.
PercusiónToques: Los toques más importantes son el dum y el tac. Similar a otras culturas orientales, el nombre de los toques viene del sonido que producen. Se aplican estos nombres a todos los instrumentos de percusión que tienen parche. Derbake: Este es quizás el instrumento de percusión mas importante. Cuando otros instrumentos marcan el ritmo base, el derbakista rellena e improvisa con bastante
libertad. El instrumento puede ser de madera y parches de cuero como de otros materiales modernos como fibra de vidrio y parches de plástico. Estos últimos son mas utilizados a nivel profesional, debido a que los parches de cuero suelen romperse mas seguido, aparte de poseer la particularidad de tener que calentarlos para estirar el parche antes de su ejecución.
Daola:Es similar al derbake pero casi el doble en tamaño.Daf: Es una especie de pandereta con chapas (sonajas).Masjar: Idem raf, pero mas grande. Mucho más sonoro.Ra: similar a los anteriores, pero sin sonajas y más grande. Chinchines (en árabe snush): son dos platillos de bronce por mano, que se colocan con unas tiritas de cuero en los dedos pulgar y medio. Se entrechocan duplicando el pulso de un ritmo o en algunos casos marcando los acentos iniciales.
3. La Voz
El canto es muy melismático. Puede ser femenino o masculino. Hay lugares donde no esta bien visto que
la mujer cante. Salguta: Se llama con este nombre a un grito que las bailarinas hacen en medio de la actuación. Originalmente es un grito de guerra. Las mujeres despedían o recibían con este a los hombres en situaciones de guerra. También se lo puede escuchar en situaciones como casamientos, etc.
Macam (Plural: macamats)(observar hoja adjunta al final)Este termino define lo que seria para nosotros una especie de modo. Es una idea musical, que no necesariamente tiene que estar formada por siete sonidos. Se pueden encontrar alrededor de 150 macamats. A su vez, pueden encontrarse macamats conformados por las mismas notas, pero acentuando otras. Es común que tanto en una composición como en una improvisación se comience con un macamat, se pase a otro y se termine volviendo al macamat inicial. Algunos macamat no poseen cuartos de tono, lo que los hace mas aceptados por occidente. Como ejemplo se pueden citar al macamat macris (
escala menor occidental con la cuarta aumentada) y el macamat jiyaz (escala mayor con la segunda disminuida). Observar lo característico de las segundas aumentadas (entre el 3er y 4to grado en el primer caso y entre el 2do y el 3ro en el segundo caso).Se pueden combinar los macamats, por ejemplo ejecutando un macamat en el tetracordio inferior y otro en el superior. El "arte" y profesionalismo del músico se halla en la capacidad de pasar con suavidad de un macam a otro. Si el macam a cambiar es muy distinto, se puede utilizar una especie de modulación por pasos (viéndolo desde un punto de vista occidental) pasando por distintos macamat, para ir agregando poco a poco las alteraciones necesarias para evitar un cambio brusco. El macam "Ayan" posee la misma estructura que el modo mayor occidental.
Mahual: El cantante improvisa, "dialogando" con la orquesta de manera interactiva. Este puede cambiar de macam y la orquesta lo seguirá o viceversa. Podría hacerse una analogía con la "payada" argentina en cuanto a su forma de proceder.
Taksim:Improvisación. Puede ser realizada por cualquier instrumento. Se lo puede encontrar como un preámbulo del Mahual. Puede ser ejecutado sobre una base rítmica o no. Un solo de derbake (tambor) no es taksim; es simplemente un solo. Organico de la orquesta (formación):La formación tipo de una orquesta árabe es la misma desde 1940. Esto se debe a que en aquella época hubo una cantante muy famosa (Unkaltum), cuya orquesta se tomo como referente.Dabke:
danza que se baila en ronda.Los griegos fueron también dominados por el imperio otomano y tienen mucho de música árabe. La diferencia esta en que los griegos se "occidentalizaron" eliminando los cuartos de tono y desarrollando la armonía. Esto produjo una mayor aceptación de la música griega en occidente en comparación con la árabe.
4. Ritmos
Hay gran variedad de ritmos. A continuacion se describen los más utilizados:(los ritmos están representados con dos tipos de toques del derbake, el Dum. en la nota sol, y el tac, en la nota re. Estas son "claves" ritmicas sin altura de sonidos; los pentagramas están simplemente para identificar rapidamente la diferencia entre el sonido grave y el agudo)
Balladi (del pueblo)Maksaum
Saúdi (común en siria libano y Egipto)
Malfuf (o Laff)
Saídi (campesino)
Tabl (En general se toca con el bombo, por esto se llama tabl. Se percute con dos cañas, una con la punta doblada que golpea en el parche y otra que golpea al costado)
Sarieh Ritmo igual al Macsaum pero al doble de tiempo.Tahuil (Largo y alto)También se lo suele llamar Wahda Kbir (ritmo grande)Misma figuracion rítmica que el Malfuf, pero mucho mas lento y con otra tesituraChifteteli (otra forma de Tahuil llamada así por los turcos)Muy utilizado en las bases para realizar Taksim (improvisación). El segundo compas introduce una variacion.
Saffa
En general se utiliza en casamientos o en procesiones.
Falahi

Ayub (o Zaar)Kacahli
SamaiEste ritmo es de mayor complejidad por el tipo de compas.
Masmoudi
El cairo y Alepo son las dos ciudades de referencia para la música árabe. En cada una se fueron desarrollando distintas tendencias, por lo que algunos nombres y hasta estilos y conceptos pueden ser bastante diferentes según de donde provengan.